
La comisionada González Colón indicó que la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico está en el proceso de presentar propuestas para recibir fondos. /Inter News Service
Washington, 2 nov (INS).- La comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, abogó hoy ante el Comité de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes federal para que se atiendan aquellas medidas que permitan la reconstrucción de Puerto Rico después del azote de los huracanes Irma y María en menos de dos semanas.
Una de sus peticiones está dirigida a eximir el requisito de costo compartido del Programa de Alivio de Emergencia de la Administración de Carreteras (FHWA, siglas en inglés) y de los fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) destinados a la reconstrucción permanente.
La FHWA requiere a Puerto Rico el pareo local de 20 por ciento en los proyectos de reparación permanente, lo que resulta imposible en este momento puesto que el gobierno isleño carece de liquidez.
Planteó, además, permitir que Puerto Rico obtenga acceso a los fondos de los programas de Infraestructura para Reconstruir América (INFRA, siglas en inglés), que representarían cerca de 1,500 millones, de los cuales un 25 por ciento se deben usar en proyectos rurales.
En tanto, los fondos del programa para Inversión en el Transporte que Genera la Recuperación Económica, (TIGER, siglas en inglés) dan apoyo a proyectos enfocados en la reparación de puentes o de mejorar la infraestructura para dar acceso más directo a servicios esenciales de salud, a trabajos y educación entre otros.
TIGER otorga una consideración especial a proyectos que enfatizan un mejor acceso para las comunidades en áreas rurales.
La comisionada González Colón indicó que la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico está en el proceso de presentar propuestas TIGER y también proyecta hacerlo para el programa INFRA.
La delegada electa de Puerto Rico ante la Cámara de Representantes federal pidió a la vez la aprobación de dos medidas suyas (HR 2429 y HR 2488) dirigidas a incentivar el crecimiento de los pequeños negocios y de la creación de programas en los que el dinero asignado para cubrir el desempleo se use para la creación de empleos, para que los negocios puedan tener a sus trabajadores de regreso.
González Colón mencionó también que las propuestas de reforma fiscal deberían incorporar un alivio para las empresas estadounidenses en Puerto Rico, en lo que respecta a la repatriación de las ganancias; renovación de protección a empresas domésticas bajo la Sección 199; uso de zonas de desarrollo en las áreas afectadas por desastres naturales para estimular la creación de empleo y la inversión empresarial en esos lugares.
La comisionada residente en Washington identificó como otras medidas para agilizar la recuperación inmediata el flexibilizar la aplicación de la Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA), de 1970, y otras reglamentaciones para equilibrar la necesidad ambiental que enfrenta la isla a nivel municipal en la limpieza y disposición de escombros.
Igualmente, flexibilizar la aplicación de requisitos de vivienda como Sección 8, para tomar en cuenta que la mayoría de las residencias en Puerto Rico no están inseguras o inhabitables, sino que simplemente no cuentan con electricidad.
A su vez, solicitó que la administración del presidente Donald J. Trump dé acceso a las categorías C a la G del programa de reembolso de Asistencia Pública de FEMA.
Las categorías corresponden a (C) carreteras y puentes; (D) instalaciones de control de aguas; (E) edificios y equipo; (F) servicios de acueductos y energía; y (G) parques y áreas recreativas, entre otros.
“Una recuperación integral requiere que estas categorías se incluyan, ya que el alcance de los daños en Puerto Rico requiere una reconstrucción permanente de nuestra infraestructura”, mencionó.
González Colón reclamó la importancia de que la Junta de Supervisión Fiscal, establecida mediante la legislación federal Promesa, ejerza sus funciones y autoridad para que el impacto fiscal de la reconstrucción y la recuperación se pueda atender adecuadamente.
“Puerto Rico necesita urgentemente convertirse en una prioridad basado en la extension sin precedentes de los daños sufridos y la necesidad de que se nos de acceso de manera total a los recursos disponibles”, subrayó González Colón en su ponencia.
Opinó que lo más importante que Puerto Rico necesita es hacer que las personas y las empresas vuelvan a trabajar, o no hay una recuperación duradera.
En la vista participaron, además de González Colón, congresistas de zonas afectadas por los huracanes Harvey, Irma y María: Michael T. McCaul, presidente del Comité de Seguridad Nacional (TX-10); Gene Green (TX-29), John Rutherford (FL-04), Al Lawson, (FL-05); y Stacey Plaskett, (USVI). INS
ndc