Resumen de noticias para el sábado 16 de septiembre de 2017
P. Rico-Gobernador solicita ayuda para la infraestructura de municipios adicionales afectados por el huracán Irma, incluyendo a San Juan
San Juan, 16 sep (INS).- La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y el gobernador Ricardo Rosselló anunciaron ayer que se sumaron otros 15 municipios a la declaración presidencial federal de desastre del 10 de septiembre de 2017.
“Una vez los municipios completaron sus informes de daños solicité su inclusión en la declaración presidencial de desastre. Los municipios son: San Juan, Aguas Buenas, Barranquitas, Bayamón, Camuy, Cataño, Ciales, Comerío, Hatillo, Jayuya, Las Piedras, Quebradillas, Salinas, Vega Baja y Yauco”, informó el gobernador.
Destacó que “la declaración de desastre permite que se destinen fondos federales para completar el proceso de recuperación en estos municipios. FEMA ha colaborado con el gobierno desde el primer día y una vez entregados los informes por parte de los municipios ha atendido con celeridad nuestras solicitudes”.
Alejandro de la Campa, coordinador federal de la operación de a FEMA, indicó que “el proceso de evaluación de daños continúa, mientras nuestro personal trabaja en equipo con oficiales estatales y municipales que ayudan a identificar las necesidades específicas de cada municipio, por lo que no se puede descartar que otros municipios también cumplan con los requisitos”.
Agregó que “nuestra agencia se mantiene atenta al proceso de recuperación en Puerto Rico tras el paso del huracán Irma y les apoyará el tiempo que sea necesario”.
De ser incluidos en la declaración de desastre, estos municipios serían elegibles para el Programa de Asistencia Pública (infraestructura), el cual puede proveer fondos federales bajo el concepto de costo compartido para remoción de escombros, trabajos de emergencia y remplazo de las instalaciones afectadas por el huracán Irma. INS
P. Rico-Desespero entre los comerciantes de la calle Loíza por ataque de Irma
San Juan, 16 sep (INS).- Más de 20 pequeños y medianos comerciantes de la calle Loíza en San Juan fueron recibidos ayer por el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel A. Laboy Rivera, quien pudo conocer de primera mano las necesidades apremiantes de estos tras el paso del huracán Irma.
Laboy Rivera les presentó alternativas para ayudarlos en la recuperación comercial del área.
El sector, que ha tomado auge entre hipsters y millenials por sus nuevas ofertas comerciales, lleva sin electricidad desde el momento en que la Isla recibió el impacto del huracán Irma. Hoy tienen una venta “al pasillo” (en la calle), con luz o sin ella, para tratar de mover alguna mercancía.
No obstante, al lugar aun le falta superar varios problemas para lograr atraer más público. Entre sus problemas se encuentran las pobres, desniveladas y estrechas aceras, la mala planificación urbana, los frecuentes arrestos de luz y agua, la falta de estacionamientos, los varios puntos de drogas que hacen peligrosas varias calles, la criminalidad de rateros en la calle, el desastroso tendido eléctrico que no permite el paso libre y afea y debilita el sector, el alcantarillado viejo que no aguanta todas las descargas y se desborda, el escaso drenaje, entre otros problemas de corrección inmediata.
No obstante, Laboy Rivera no abordó esos puntos, sino que ofreció programas de su agencia.
“Tras lograr en los últimos años un renacer comercial en la calle Loíza, la comunidad y pequeños y medianos comerciantes de esta área también han sido afectados por el paso del huracán. Realizamos esta visita para hablar directamente con ellos, conocer sus necesidades particulares y colectivas, y presentarles las diferentes herramientas que tenemos para ayudarlos en su recuperación y desarrollo. Los pequeños y medianos comerciantes son la piedra angular del desarrollo económico de Puerto Rico y los vamos a apoyar totalmente, para que así continúen siendo”, expresó el secretario del DDEC.
Laboy Rivera detalló que algunos de los beneficios que están disponibles para las pymes son los programas y ayudas de la Unidad Estatal para Trabajadores Desplazados y Patronos (UETDP), servicios de Respuesta Rápida para trabajadores afectados y múltiples incentivos económicos de emergencia, bajo el Programa de Recuperación Económica. INS
P. Rico-Aemead alerta a la población ante amenaza de nuevo sistema atmosférico que podría afectar la Isla
San Juan, 16 sep (INS).- El director ejecutivo de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Aemead), Abner
Gómez Cortés, alertó a la ciudadanía a que esté pendiente ante la posible amenaza de un nuevo sistema atmosférico.
Según el Centro Nacional de Huracanes, el sistema Invest 96L tiene un potencial ciclónico de aproximadamente 50% de desarrollo en las próximas 48 horas.
Al momento se pronostica que pase aproximadamente a cien millas al sur de Puerto Rico, lo que traería mucha lluvia y, por consiguiente, inundaciones.
Se prevé que será un sistema con una trayectoria irregular y difícil de pronosticar.
“El peligro de este sistema es que se pronostica que dejará mucha lluvia al sur de la isla, cuando tenemos un nuevo panorama por el paso del huracán Irma y aún estamos en el proceso de recuperación”, indicó Gómez Cortés.
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló “ya impartió instrucciones
a los jefes de agencias para que estén atentos y hacer preparativos ante esta posible amenaza”, dijo el funcionario.
Además, pidió “mantenerse atentos a las páginas de Internet eldiamenospensado.pr.gov, listo.gov, emisoras de radio, telediarios tradicionales y periódicos para más información sobre qué hacer antes, durante y después del paso del sismeta, y sobre las condiciones del tiempo”. “Hay que estar atentos también a los boletines oficiales que emite el Servicio Nacional de Meteorología y el Centro Nacional de Huracanes, y siempre tener un plan de emergencia y contingencia, que incluya mascotas, ante cualquier sistema atmosférico al igual que un punto de encuentro familiar”, indicó. INS
P. Rico-Tasa de desempleo se ubica en 10.1% para agosto
San Juan, 16 sep (INS).- La tasa de desempleo se colocó en 10.1 por ciento el pasado mes de agosto, reflejan las últimas estadísticas del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.
En tanto, la tasa de participación se estimó en 39.9 por ciento, reflejando un leve aumento por segundo mes consecutivo.
En lo que va de año, la tasa de desempleo ha disminuido de 12.2 por ciento en enero a 10.1 en agosto, una baja de 2.1 por ciento.
Si se compara con agosto de 2016, la tasa de desempleo se redujo de 11.7 a 10.1 por ciento.
A su vez, el número total de personas empleadas en Puerto Rico para agosto se estimó en unas 984,000 personas, unas 3,000 más que en enero de 2017.
La encuesta del Empleo Asalariado No Agrícola en Puerto Rico, que se realiza tomando en consideración las nóminas de los establecimientos en la Isla, estimó que para agosto el número total de puestos en nómina fue de 878,000.
En lo que va de año, el empleo asalariado no agrícola ha reflejado un descenso de unos 5,400 puestos, la totalidad de estos en el sector de gobierno. Ello está en consonancia con la política pública de la administración actual de medidas de ahorros, como lo son la congelación de puestos y la reducción en contrataciones de empleados de confianza.
Por su parte, para el mes de agosto el sector privado reflejó 659,900 puestos en nómina, un aumento de 100 en comparación con enero de este año.
Es decir, ese sector no ha reflejado pérdidas en el agregado en puestos asalariados en lo que va del 2017.
“En lo que va de año, hemos observado algunos indicios positivos en los números del mercado laboral en Puerto Rico. Por ejemplo, se ha reflejado una baja en la tasa de desempleo en 2.1 por ciento; de 12.2 en enero a 10.1 por ciento el mes pasado”, destacó ayer el secretario del Trabajo, Carlos Saavedra Gutiérrez.
Agregó que “sigue estable el mercado laboral, especialmente el empleo asalariado en el sector privado, el cual no ha reflejado pérdidas en el agregado en lo que va de año. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer, sobre todo en una economía que aún se encuentra atravesando una crisis severa”.
Además, indicó que “preocupa la tasa de participación laboral, la cual todavía se encuentra por debajo del cuarenta por ciento. Las medidas de desarrollo económico que ha establecido la administración del gobernador Ricardo Rosselló van dirigidas a estabilizar el mercado laboral, por lo cual continuaremos atentos a los indicios positivos que siguen demostrando las estadísticas oficiales, así como a las áreas que todavía deben mejorarse”. INS
P. Rico-PIP insiste en plan nacional de salud
San Juan, 16 sep (INS).- El representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, anunció ayer que presentó el Proyecto de la Cámara 1253 que crearía un Plan Nacional de Salud con un seguro de cubierta básica para todos los ciudadanos.
“Durante décadas el sistema de salud en Puerto Rico ha estado plagado de ineficiencias administrativas, mala distribución de los recursos y centrada más en los bolsillos y cuentas bancarias de las compañías aseguradoras que en la vida y la salud de los puertorriqueños. No es un secreto que el sistema de salud actual le pone precio a la vida de los ciudadanos, lo que representa un descaro para toda sociedad que se llame civilizada”, expresó Márquez Lebrón en rueda de prensa en el Capitolio.
Como pieza angular del proyecto 1253, el legislador un seguro bajo el modelo de pagador único, que brindará una cubierta básica de servicios de salud a toda la población sin tomarse en consideración su situación laboral, nivel socio-económico ni lugar de residencia en Puerto Rico.
Las aseguradoras privadas no podrán competir con la cubierta de servicios incluidos en el Seguro Nacional de Salud y solo podrán ofrecer planes médicos por los servicios que no se incluyan en dicha cubierta básica.
El Plan Nacional propuesto por el representante busca además cambiar el enfoque bajo el cual la atención, gastos y recursos han estado dirigidos “desproporcionadamente” a la función reactiva y terapéutica en detrimento de la función proactiva y protectora lo que ha provocado a su vez un aumento cada vez mayor en los gastos y costos.
De igual forma, promoverá la prevención y la promoción de la salud desde la edad temprana.
“Nos enfrentamos a un sistema de salud prácticamente inservible al que las aseguradoras arrebatan $1,152 millones anualmente. A un modelo que permite la intromisión de estas compañías en la manera en que se distribuyen los recursos en detrimento de los pacientes y los proveedores de servicios. Un sistema de salud que permite la interferencia indebida que altera las recomendaciones de los médicos sobre los medicamentos y tratamientos actuando bajo el único criterio de dólares y centavos. Es la receta para un sistema de salud injusto, insensible y al borde del colapso”, afirmó el Portavoz del PIP en la Cámara. INS
ob