San Juan, 12 jul (INS).- Varias comisiones de la Cámara de Representantes evalúan hoy el potencial del cáñamo industrial para el desarrollo económico del país.

El representante Víctor Parés, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara, que analiza la medida. Inter News Service
“La industria del cáñamo sería de mucho impacto para el país. Puedo mencionar, que hemos recibido múltiples llamadas de diferentes sectores del país que han escuchado de este proyecto y tienen el deseo de aportar”, indicó el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Víctor Parés Otero, sobre el la medida de la Cámara 1071.
Indicó que esta semana la Comisión que encabeza recibió el informe que preparó la Universidad de Puerto Rico, donde establece que actualmente existe medio millón de cuerdas sin uso.
A la audiencia compareció la Asociación de Industriales de Puerto Rico, representada por la licenciada Maribel Zambrana, quien avaló la pieza legislativa al mencionar que “en Puerto Rico existe la oportunidad para desarrollar los sectores relacionados al cáñamo industrial”.
“Nuestro clima, es un lugar idóneo para el desarrollo de esta industria. Contamos con mano de obra en todos los niveles de la investigación, cosecha, producción, comercialización y posible exportación de un producto de alta calidad”, manifestó la letrada.
De otra parte, recomendó que se incluyan miembros del sector privado en la Junta Reguladora del Cáñamo Industrial.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Alicia Lamboy, sugirió que sea la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (Odsec) la entidad encargada de conceder y autorizar las licencias para la industria del cáñamo.
Además, mencionó que es necesario crear un esquema de precios y costos que sean accesibles tanto para los inversionistas, como para el consumidor.
Mientras, la directora Laboratorio de Criminalística del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), Carmen Tirado Neris, favoreció la medida aunque sería necesario que en la ley se contemple la necesidad de un químico licenciado para que certifique las semillas del cáñamo.
Además, se solicitó a la Comisión que permita que el ICF tenga participación activamente en generar proyectos pilotos para la investigación y desarrollo de los estudios científicos.
El representante Joel Franqui Atilés, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara, mencionó al concluir la vista que con el desarrollo del cáñamo se podría reducir el costo de productos como textiles para el consumidor. INS
ndc