R. Dominicana-Presidente Abinader llama a Iberoamérica a enfrentar unida la producción y abastecimiento de alimentos a precios razonables

El presidente Luis Abinader hablando en la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura./Inter News Service

Por Manuel Volquez

Santo Domingo, 28 abr (INS).- El presidente Luis Abinader llamó a los países de Iberoamérica que comparten la misma visión y empeño por el desarrollo y bienestar de los pueblos, a asumir el compromiso de aunar esfuerzos y explorar oportunidades de colaboración a favor de la agricultura y la producción de alimentos.

El jefe de Estado advirtió que nunca como ahora es más necesario enfrentar, unidos, los retos de mantener abastecida, a precios razonables, la cadena de suministro de alimentos, y al mismo tiempo, garantizar la rentabilidad del productor.

Señaló que Iberoamérica, con su más de 20.5 millones de kilómetros cuadrados que suman los territorios de los países miembros, “dispone de las mejores tierras agrícolas del planeta, de las mayores fuentes de agua y diversidad de climas que la convierten en una región privilegiada en cuanto a la agricultura y la producción de alimentos, no solo para su población de casi 700 millones de habitantes, sino también para cubrir parte de la demanda global”.

Al inaugurar la XI Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Agricultura, de la cual República Dominicana es sede, el mandatario hizo varias recomendaciones, entre estas tomar medidas ante la crisis mundial por el impacto del Covid-19 y la guerra de Europa.

En el cónclave participan los ministros de Agricultura de Brasil, España, Portugal, Cuba, Panamá, Honduras, Andorra, Chile, Colombia, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Venezuela y Argentina.

En la asamblea se tratan los temas de seguridad alimentaria y nutrición, producción sostenible, resiliencia y agroecología, el desafío del comercio internacional del sector agro alimentario ante la crisis de las cadenas de suministro, la transformación digital del sistema y la agricultura familiar.

Esta reunión forma parte del calendario de actividades que desarrolla la nación caribeña en el marco de la Secretaría Pro Tempore que ostenta este organismo internacional.

Propuso Abinader la creación de un mecanismo permanente de consulta que permita a los países identificar la presencia de barreras técnicas que dificultan el comercio de bienes agropecuarios; coordinar el intercambio de tecnologías agropecuarias y, cuando sea posible, realizar planes conjuntos de generación de investigación agropecuaria y ejecutar programas de becas para la formación de especialistas agropecuarios e intercambio de conocimientos.

También, organizar eventos técnicos que permitan conocer los avances en áreas especializadas y científicas de la agricultura y ejecutar programas conjuntos para el desarrollo y aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente que conlleven la descarbonización de la agricultura; abogar ante los organismos financieros internacionales por la canalización de recursos al sector en condiciones diferenciadas de los demás sectores en términos de tasas y plazo y la creación de un fondo de estabilización de los precios de los fertilizantes, de forma que los Estados puedan recurrir a dicho fondo para evitar transferirlo al agricultor.

Igualmente, sugirió “crear una comisión de coyuntura permanente para la seguridad alimentaria de nuestros países en la actualidad” y precisó que donde haya un país que tenga problemas, “todo Iberoamérica debe tener, compartir y ayudar en su solución”.

El gobernante dominicano estuvo acompañado del ministro de Agricultura local, Limber Cruz y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, en la sesión inaugural de esta conferencia, según un comunicado de prensa oficial.

El ejecutivo dominicano expuso que la celebración de esa reunión no podía tener lugar en un momento más oportuno, dadas las grandes dificultades que enfrenta en estos momentos la producción de alimentos en el mundo.

Dijo que la celebración de esta jornada ocurre en un momento  oportuno, aunque difícil, “por las secuelas de la pandemia del Covid-19 y las disrupciones en el intercambio comercial de bienes alimenticios”.

Por igual, comentó los últimos eventos derivados del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que han disparado a niveles exorbitantes los precios de los fertilizantes y la energía, insumos imprescindibles para la producción agropecuaria, como factores que conforman un cuadro complejo, el cual pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pueblos.

“Celebro esta cumbre porque nunca como ahora la cooperación y el entendimiento entre naciones habían sido tan necesarios para enfrentar los retos que significa mantener abastecida, a precios razonables, la cadena de suministro de alimentos, y al mismo tiempo, garantizar la rentabilidad del productor. Creo no exagerar si afirmo que esto es el mayor desafío para todos los gobiernos de nuestros países”, manifestó.

El estadista indicó que “la agricultura no es una simple actividad productiva. Si bien, de ella dependen sectores económicos importantes, su mayor importancia consiste en ser fuente indispensable de la alimentación de toda la humanidad”.

“Cuando la agricultura entra en crisis su impacto se siente, no solo en la alimentación y nutrición de las personas, sino que contribuye a aumentar las enfermedades, profundizar la pobreza y acelerar las migraciones”, advirtió.

Precisó que ese renglón productivo es una actividad profundamente determinante de la estabilidad política y social de las naciones.

“Justamente, eso es lo que estamos viviendo a escala global: una crisis de los sistemas alimentarios producto de los altos costos de los insumos de producción agrícola como los fertilizantes, la energía y el transporte”, expuso Abinader, quien citó que los precios de los granos básicos como la soya y el maíz, de los cuales depende la producción de proteína animal, cuya fuente principal son las carnes y la leche.

Señaló que a los viejos problemas estructurales de la agricultura y la ruralidad hoy se agregan nuevos, más complejos y desafiantes.

Se refirió, además, a la escasez y costos de los insumos productivos, la baja inversión financiera privada en agricultura, la presencia de plagas y enfermedades que limitan el intercambio comercial entre países.

Mencionó la existencia de sociedades más exigentes en cuanto a la calidad e inocuidad de los alimentos que consumen, entre muchos otros elementos que impactan la actividad agropecuaria.

“Todos estos factores que acabo de mencionar merecen la atención de nuestros gobiernos y estoy seguro de que forman parte de la agenda de discusión de esta cumbre, porque nuestros pueblos están a la espera de respuestas concretas a estos complejos problemas”, expresó. INS 

mv/lp