P. Rico-Ante cierre de vertederos, la Isla no resiste más retrasar un plan estratégico para manejo de residuos sólidos, afirman organizaciones

El vertedero de Culebra./Inter News Service

San Juan, 20 abr (INS).- Organizaciones y expertos que forman parte de la entidad Generación Circular advirtieron que, ante el cierre ordenado por el gobierno federal de 11 de los 29 vertederos disponibles en la Isla, el país no resiste más retrasar un plan estratégico para el manejo de residuos sólidos.

El escenario motivó a Generación Circular a urgir al gobierno y a la ciudadanía a tomar acciones concretas para adelantar la economía circular como política pública. 

La estrategia podrá promover la transformación de los materiales descartados en recursos útiles, reducir los residuos contaminantes e implementar propuestas que creen empleos dentro de una economía colaborativa y sostenible.

“En esta Semana del Planeta Tierra, cuando muchos sectores lanzan una mirada a los problemas ambientales, es vital reiterar que hay soluciones al manejo de los residuos sólidos como las que hemos propuesto desde Generación Circular. Si aceleramos el inicio de diversos proyectos de reúso, agrícolas, de reducción y de manufactura local, podremos prevenir una crisis mayor a la que ya enfrentamos”, expresó Ingrid Vila presidenta y cofundadora de Cambio, entidad coordinadora de Generación Circular.

La agrupación publicó una propuesta con estrategias para el manejo sostenible de residuos sólidos, desde residuos orgánicos hasta electrodomésticos y neumáticos, la cual pudiera lograr una reducción del 50% de lo que llega a los vertederos para 2028, si se toma acción pronto. El plan para una economía circular incluye estrategias para eliminar escalonadamente los plásticos de un solo uso y prohibir los microplásticos añadidos. 

Vila aseguró que esto se puede lograr promoviendo un conjunto de iniciativas locales complementarias, como la producción de bioplásticos compostables y la correspondiente siembra de materia prima vegetal, las cuales pudieran crear hasta 6,600 empleos. 

La propuesta está en www.generacioncircular.org  

Se espera que el problema de los sistemas de rellenos sanitarios, conocidos popularmente como vertederos, se complicará con el propuesto cierre de los que no cumplen con las regulaciones ambientales de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA). 

Esta no es la primera vez que la isla ha tenido que cumplir con este tipo de órdenes. 

Para la década de 1950, en Puerto Rico existían 62 vertederos, cuya pobre planificación resultó en que muchos de estos se ubicaran cerca de cuerpos de agua sin mitigar su impacto ambiental, lo cual presentó un riesgo serio para la salud de la ciudadanía. 

En 1994, la EPA cerró 34. 

De los 29 que hay en la actualidad, solo quedarán 18 si se cierran los 11 que la EPA ha identificado. 

De esos 18, “en realidad solo 11 cumplen cabalmente con las regulaciones ambientales, por lo que podría haber aún menos en el futuro. No hay evidencia que apunte a que las personas hoy estén generando menos residuos que antes”, sostuvo la portavoz.

Para Hernaliz Vázquez, de Sierra Club, “ya es hora de enfrentar este grave problema del mal manejo de los residuos sólidos. Esto es un asunto que afecta la salud de la gente, que provoca daños ambientales por los vertederos clandestinos que contaminan los suelos y nuestros acuíferos y afectan la calidad de vida de todos nosotros, pero más aún de las comunidades aledañas. La ciudadanía puede educarse y aprender a botar menos materiales, pero hace falta una estrategia coordinada que promueva eso con mejores tácticas para el recogido y reciclaje, por ejemplo”.

Una de las propuestas de Generación Circular es la creación de un fideicomiso dedicado a la administración de recursos para promover estrategias óptimas para el manejo de residuos, en colaboración con el gobierno central y los municipios. 

Entre estas, se encuentra la distribución cuidadosamente planificada de recipientes comunitarios que faciliten la contribución ciudadana al manejo efectivo. 

“Con esta estrategia se pueden iniciar soluciones como la recopilación de datos más confiables sobre los residuos que se generan, el desarrollo de mercados nuevos que contribuyan a la circularidad y el apoyo gubernamental a estos proyectos”, declaró Vázquez.INS

lp

Attachments