P. Rico-El 21.3% de la población de la isla tiene discapacidades, pero solo 12 municipios del país cuentan con parques sin barreras, pese a ley que exige a todos los ayuntamientos este tipo de instalaciones

Eladio Cardona Quiles./Inter News Service

San Juan, 21 abr (INS).- El presidente de la Comisión de Recreación y Deportes de la Cámara de Representantes, Eladio Cardona Quiles, informó que el 21.3% de la población en Puerto Rico tiene discapacidades, por lo que celebró la aprobación del proyecto de la Cámara 487, que busca crear la Secretaría Auxiliar para el Desarrollo de la Población Infantil y Juvenil con Diversidad Funcional.

La secretaría estará adscrita al Departamento de Recreación y Deportes (DRD), con el fin de desarrollar programas recreativos y deportivos. 

Según el legislador, del 21.3% de la población con discapacidades, el 15.1% mayores de 18 años y 8.2% menores, “aunque la cantidad podría ser mayor, de acuerdo con las estadísticas recopiladas por la Encuesta de la Comunidad realizada por el Censo, para el año 2016 en Puerto Rico”. 

“Es decir, sobre 600,000 puertorriqueños tienen algún impedimento. En el 2018, se estimó en más de 200,000 la cantidad de personas sordas o con gran dificultad para oír en Puerto Rico, según el Instituto de Estadísticas’’, aseveró.

Sobre el proyecto de la Cámara 487, aprobado unánimemente y que ahora pasa a la consideración del pleno cameral en la próxima sesión legislativa, el político comentó que “aún cuando se le han otorgado disposiciones legales que facultan al DRD para crear iniciativas para esta población, no se ha cumplido con lo establecido, por lo que es imperativo crear mecanismos que ofrezcan las medidas adecuadas para que este sector pueda desarrollarse y que tengan las mismas oportunidades”.

El representante Cardona Quiles agregó que “el secretario auxiliar será designado por el secretario del DRD y tendrá que contar con cinco años de experiencia como entrenador licenciado por el Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo del Deporte y la Recreación o un bachillerato en Educación Especial del Departamento de Educación. El nombramiento además será evaluado por un Comité que será integrado por un representante de la población con Diversidad Funcional, un profesional en el campo de la población especial y una persona comprometida con los derechos de los jóvenes y un representante de los padres con niños con Diversidad Funcional”.

La pieza legislativa regula de igual forma la Ley 179 de 2018 que le exige a la dependencia gubernamental que establezca parques sin barreras para el disfrute de las personas con impedimentos físicos en todos los municipios de Puerto Rico. 

Sin embargo, según el portal cibernético del DRD, solo 12 municipios en el país cuentan con parques adaptados para esos fines, “provocando que las personas con diversidad funcional en 66 municipios en Puerto Rico no tengan un parque o área recreativa donde puedan ejercitarse o practicar algún deporte’’, sostuvo Cardona Quiles.

El DRD se opuso a la medida del representante Cardona Quiles en una audiencia pública, ya que recomendó que, en lugar de crear una Secretaría Auxiliar, se establezca una Comisión para el Desarrollo de la Población Infantil con Diversidad Funcional. 

Una de las problemáticas que establecieron los representantes del DRD fue la falta de recursos con la que cuenta la dependencia gubernamental.

El director de la Secretaría Auxiliar del DRD, Rafael Soto, indicó que “cuentan con un presupuesto de 50 millones, de esa partida, destinarán 216,000 para atender el deporte adaptado”.

“Entendemos que crear una nueva Secretaría Auxiliar sería muy oneroso para el Departamento, conociendo que esto tiene un impacto presupuestario y en estos momentos, el DRD no cuenta con los recursos para crear una nueva plaza y tampoco fue contemplado en el nuevo presupuesto’’, expuso la representación del DRD en una vista pública reciente.

La Sociedad de Educación y Rehabilitación de Puerto Rico (SER) y la Defensoría de las Personas con Impedimentos (DPPI) avalaron el proyecto.INS

lp

Attachments