P. Rico-Dos alternativas de energización eléctrica para la Isla que prescinden del petróleo, gas natural y la energía fósil (análisis)

Por Rafael Santiago Medina

San Juan, 8 jun (INS).- Se ha avivado la alternativa de la energía nuclear convencional por fisión en Puerto Rico como forma complementaria inmediata a la fuente de energía mediante combustión del gas natural. Todo por un estudio preliminar del Proyecto Alternativo Nuclear (NAP, siglas en inglés).

Financiado el estudio con una subvención de 82 mil dólares del Departamento de Energía estadounidense, el estudio recomienda la instalación en el sistema eléctrico de microrreactores nucleares y reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés). El objetivo en Estados Unidos es alcanzar el cien por ciento de energía eléctrica renovable para 2050.

Como un “conejillo de indias”, Puerto Rico albergaría los SMR y los microrreactores con miras a respaldar la sustitución del 74% de las ya envejecidas plantas de generación de generación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). En el estudio preliminar del NAP se menciona la instalación en el sistema eléctrico de Puerto Rico de esa nueva tecnolgía nuclear para supuestamente garantizar una red confiable y el suministro de energía”. La recomendación se hace en un año cuando Puerto Rico ha estado enfrentando fuertes terremotos.

El estudio indica que “los reactores nucleares avanzados proporcionan una combinación de costos reducidos de electricidad, electricidad básica de cero emisiones de contaminantes al aire y una dependencia mínima en las importaciones de combustible que pueden conducir a un alto grado de seguridad y confiabilidad energética muy necesarias para un sector industrial y manufacturero robusto en Puerto Rico”, sin mencionar el problema de los desechos de residuos radiactivos de los componentes energéticas reemplazables.

El uso en Puerto Rico de energía nuclear se justifica aludiendo a los problemas de suministro de petróleo y gas licuado después del azote del huracán María.

“Mantener una alta frecuencia de importación de combustible a la Isla dejaría a Puerto Rico vulnerable a futuras interrupciones del suministro en caso de eventos naturales”, es el argumento del estudio.

NAP sustenta su argumentación en la Ley Promesa para señalar que “a medida que Puerto Rico se mueve para transformar su sector energético en apoyo a una recuperación económica a corto plazo, el sistema energético del país tiene que estar construído sobre una base de crecimiento económico sostenible y crear resistencia frente a los desafíos económicos futuros.

El Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico ha advertido que “para generar la misma cantidad de energía que genera una sola planta nuclear convencional se necesitaría instalar muchos microrreactores, aumentando así el riesgo de accidentes, los desperdicios nucleares y los costos”

Sin embargo, hay una alternativa que dicho estudio del NAP no menciona, en vez de llenar el país de microrreactores y reactores modulares pequeños es la que se desarrolla en la Universidad del estado estadounidense de Tennessee. Allí, se ha venido realizando un importante avance que posibilita el desarrollo experimental de un ingenioso reactor por fusión nuclear (no fisión, que el método utilizado actualmente) para generar electricidad, haciéndose pruebas de comprobación de su efectividad para su empleo en las redes de electrificación.

Un potencial escenario con menores emisiones contaminantes, capaces de incrementar los efectos del cambio climático o una matriz energética sin dependencia extrema del petróleo y otras fuentes de energía fósil podrían ser realidad gracias al desarrollo de la energía nuclear de fusión. Esta alternativa energética brindaría mayor producción y menos riesgos que la ya conocida fisión nuclear, sea mediante plantas grandes convencionales o a través de microrreactores o los módulos pequeños, llamados SMR.

En los microrreactores o los módulos SMR, la energía liberada se obtiene mediante fisión nuclear, distinto a la fusión nuclear, que es cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En cambio, en la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.

La tecnología de fusión nuclear enfrenta una dificultad que los experimentos en la Universidad de Tennessee están venciendo: aislar u estabilizar el solenoide central, que es la columna vertebral del reactor.

El proyecto incluye la construcción de un reactor de fusión que tiene como objetivo producir diez veces la cantidad de energía que utiliza. Básicamente, el objetivo es lograr que la energía de fusión llegue al mercado comercial. Los especialistas a cargo de la investigación destacaron que la energía de fusión es más segura y más eficiente que la energía de fisión nuclear. Por ejemplo, no hay peligro de reacciones en cadena, como las que ocurrieron en los desastres de Japón y Chernobyl.

Además, existe una menor acumulación de residuos radiactivos, otro de los grandes inconvenientes relacionados con la energía nuclear de fisión. El reactor emplea campos magnéticos para proteger el plasma, un gas caliente y eléctricamente cargado que sirve como combustible. El solenoide central, en tanto, consta de seis bobinas gigantes apiladas una encima de la otra, desempeñando un papel primordial al encender y dirigir la corriente de plasma.

La clave para optimizar la tecnología fue encontrar el material adecuado para aislar el solenoide central. La elección recayó en una combinación de fibra de vidrio y una mezcla química de epoxi que se vuelve líquida a temperaturas elevadas y se endurece en otras condiciones.

La mezcla especial proporciona aislamiento eléctrico y resistencia a la estructura, siendo vital el proceso correcto de inserción de este material en todos los espacios necesarios dentro del solenoide central. El equilibrio a lograr no es sencillo, ya que mientras más aumente la temperatura menor será la viscosidad de la mezcla, pero al mismo tiempo una temperatura extrema reducirá la vida útil de la resina epoxi.INS

rsm/