Argentina-Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos, asegura biólogo argentino

El experto apunta a la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. / Inter News Service/Foto de Rashid/unsplash

Mar del Plata, 17 jun (INS).- Rodrigo Tizón, coordinador de la Red de Agroecología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), afirma que “si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos en el mundo”.

Tizón destaca las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.

La agroecología es una realidad que crece en toda Argentina. La afirmación es un hecho para chacareros, trabajadores de la tierra, académicos que impulsan este paradigma frente a la hegemonía del modelo agroindustrial de monocultivo. También es una realidad para los técnicos del INTA, que son parte de la Red de Agroecología que publicó un mapeo de las 80 experiencias agroecológicas que acompañan en todo el país.

“En los territorios, el proceso que se está dando hacia la agroecología es claro. En algunos casos emerge por problemáticas ambientales, en otros por merma productiva y en otros por dramas sociales como la deriva de agroquímicos”, señala Tizón.

El biólogo y coordinador de la Red de Agroecología (Redae) desde 2021, destaca que la red “recupera la mística del INTA”, la de relación del agente del instituto con el chacarero y sostiene que eso es intrínseco al paradigma de la agroecología, “que no es solo ciencia sino práctica y movimiento”.

De la red participan 160 agentes del INTA, distribuidos en 105 unidades desde La Quiaca hasta Ushuaia, y las experiencias que acompañan son 26 módulos agroecológicos del instituto, cuatro parcelas demostrativas, tres módulos educativos, 22 experiencias compartidas con el programa Cambio Rural y 25 experiencias privadas.

Se trata de sistemas productivos mixtos, extensivos y hortícolas, agrícolas y ganaderos, y apícolas y forestales. La mayor parte de las producciones son mixtas (agrícola-ganaderas) en la agricultura extensiva y hortícolas en la intensiva.

También hay una gran variedad de producciones: carnes ovina, caprina, vacuna; leche y huevos; frutos secos, cítricos, vid para vinificar y uva de mesa, olivos, aromáticas, algodón y caña de azúcar.

El coordinador sostiene que en el trabajo en el territorio se hace evidente que “el crecimiento de la agroecología es exponencial” y eso coindice con la cantidad de actividades que surgen en el instituto, la mayoría contenidas dentro de la red.

Sin embargo, se busca, con la publicación de este mapeo de experiencias, volver a sentar sus bases. Desde su creación, en 2013, funcionó como programa nacional, con presupuesto propio dentro del INTA, pero durante la gestión de Mauricio Macri en el período programático 2018-2022 fue degradada y quedó dentro del Programa de Ecofisiología y Agroecosistemas.

La apuesta es volver a poner a la Redae dentro del mapa del INTA -que históricamente no cuenta con representación en su consejo directivo de los sectores campesinos y de pequeños productores protagonistas del avance de la agroecología- y conseguir que vuelva a ser programa nacional para el período programático 2023-2027.

Esas expectativas reflejan también las tensiones que se viven en otros organismos del Estado y universidades frente al crecimiento del paradigma de la agroecología y el hegemónico paradigma agroindustrial.

Tizón confía en que la agroecología tiene un enorme potencial de crecimiento y con condiciones para la exportación, amén de resolver debates sobre el prioritario abastecimiento local, pero para ello son necesarias políticas públicas que promocionen el sector, que den acceso a la tierra y generen las condiciones para restablecer los entramados sociales y productivos rotos por el modelo de monocultivo de soja.

La certificación orgánica podría ser un aliado de la agroecología, ya que tiene armados los protocolos y homologadas las certificaciones que se aceptan en Europa o Estados Unidos.

“En ese punto soy más flexible en lo que tiene que ver la venta local, no respecto del abastecimiento local que es una máxima y tiene que estar dada. Pero respecto de sostener solo la venta local es interesante abrir el debate para pensar qué hacer con los excedentes de las producciones agroecológicas, una vez cumplido el abastecimiento local”, apunta el experto.

¿Está la agroecología está en condiciones de escalar con potencial exportador? “Sí”, contesta Tizón. “Se puede escalar con potencial exportador, sin dejar de lado el debate del abastecimiento local para no generar un nuevo sistema vicioso de exportación de commodities. Se pueden hacer acuerdos con la producción orgánica, se pueden hacer acuerdos directos con compradores en el exterior. Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos en el mundo”, concluye. INS

ipa/aa

Attachments

  • jpg splash
    El experto apunta a la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. / Inter News Service/Foto de Rashid/unsplash
    Tamaño de archivo: 534 KB Descargas: 27
  • jpg Red-Agroecologia2-INTA
    Tamaño de archivo: 429 KB Descargas: 30
  • jpg Red-Agroecologia1-INTA
    Tamaño de archivo: 495 KB Descargas: 25