R. Dominicana-Defensa de Haití al canal de desvío del río Masacre complica las relaciones con la  República Dominicana (crónica)

Se intensifica el diferendo entre la nación dominicana y Haití. Inter News Service

Santo Domingo, 22 sep (INS).- Haití agregó un nuevo ingrediente de complicación al diferendo con República Dominicana generado por la construcción de un canal para desviar hacia su territorio el agua desde del río Masacre, al establecer el jueves sin rodeos que apoya y defenderá esa obra de regadío.

Este giro rompe el silencio que por ese conflicto había asumido el gobierno del primer ministro Ariel Henry, procediendo a aplicar medidas sincronizadas, sin hacer ruidos, después de la decisión de República Dominicana de cerrar la frontera por tiempo indefinido por tierra, mar y aire.

El proyecto también es apoyado por los jefes de las pandillas que promueven violencia e inseguridad en el vecino pueblo caribeño, entre estos Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, y el exprimer ministro Claude Joseph, un confeso enemigo de República Dominicana que recientemente movilizó a cientos de sus seguidores para demandar la renuncia del primer ministro Ariel Henry.

De esa manera, se da un espaldarazo a los empresarios haitianos que están financiando la obra en coordinación con un grupo de nueve líderes impedidos de entrar al suelo dominicano debido a que son una amenaza para los intereses nacionales.

El 14 de septiembre, el presidente Luis Abinader instruyó  al director de Migración, Venancio Alcántara Valdez, a no admitir en el territorio local a los ciudadanos haitianos Wanique Pierre, Ardouin Zephirin, Jacques Sauveur Jean, Jeantel Joseph, Luckner Desir (a) Luko, Nader Joaceus,  Jean Baptiste Aime, Wideline Pierre y Camiel Samson, antiguos legisladores, ministros y dirigentes políticos.

Reiteró que la construcción de un canal en el río Dajabón viola el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929. Tras la clausura de los límites fronterizos bilaterales, los haitianos no han podido acudir al mercado binacional de cada semana para abastecerse de alimentos y otros productos procesados en el territorio local. Miles de ellos retornaron a su país alegando que temen por su seguridad.

El pasado martes 19, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití envió una instrucción categórica a sus diplomáticos en el exterior para que informen a las cancillerías de los países anfitriones, secretarías generales de entes internacionales y las misiones de otros pueblos, sobre el derecho a utilizar el caudal del río Masacre.

A seguidas le agregó denunciar también “los actos unilaterales e inamistosos” de las más altas autoridades dominicanas que, a su juicio, “están aprovechando esta situación inesperada para, una vez más, perseguir objetivos electorales”.

Pide a sus misiones en el exterior insistir en que la “apresurada” decisión del presidente Abinader, “tomada a la ligera, ha tenido graves consecuencias para la seguridad de los haitianos residentes en República Dominicana”.

Esta postura del gobierno de Haití fue dada a conocer ayer a través de una declaración del ministro de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR), Bredy Charlot, quien asegura que su gobierno tomó medidas concretas, en colaboración con la Dirección Departamental Nordeste, para apoyar los trabajos a cargo de una empresa cubana.

Declaró que el mandato del primer ministro Ariel Henry mantiene su “compromiso inquebrantable” de defender los intereses de los campesinos y agricultores de la llanura de Maribaroux.

Según Charlot, la participación de las autoridades haitianas en la conflictiva conflagración consistirá en “garantizar que las obras se lleven a cabo con los más altos estándares técnicos, minimizando al mismo tiempo su impacto en la vida de los habitantes de esa demarcación”.

La actitud del régimen haitiano es vista como “delicada” por la prensa nacional y los diversos núcleos de la sociedad dominicana que ha consideran correctas las medidas del presidente Luis Abinader.

LA POSTURA DOMINICANA

El caso haitiano fue llevado por el gobernante quisqueyano ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a propósito de la celebración de la 78.ª Asamblea General de ese organismo donde explicó que “el tiempo de Haití se agotó” y sugirió el envío de una fuerza internacional debido a la crisis de violencia e inseguridad que registra la  nación más empobrecida de occidente. Además, hizo un desglose de la motivación que llevó al Gobierno dominicano a cerrar sus fronteras.

Abinader, durante un encuentro privado con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, le reiteró su solicitud de redoblar los esfuerzos para el despliegue de una misión de seguridad en Haití, que estaría liderada por Kenia.

En ese contexto, el ministro dominicano de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, formuló un llamamiento al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que apruebe “de manera urgente”, con un mandato amplio, la resolución que autoriza el despliegue de una fuerza multinacional.

Álvarez hizo este pedido durante su participación en la reunión de alto nivel convocada por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el marco del Grupo Ad Hoc sobre Haití, del Consejo Económico y Social (Ecosoc).

En su intervención, Álvarez recordó que el Gobierno dominicano ha venido advirtiendo, desde hace dos años, que la grave crisis en Haití ya desbordó sus fronteras, por lo que urge una acción inmediata y contundente de la comunidad internacional.

Consideró oportuno el encuentro para urgir a todos aquellos países que están considerando jugar un rol en el encomiable esfuerzo a “actuar con determinación”. INS

mv/

Attachments

  • jpg RD HAITI TENSION-01-INS
    Se intensifica el diferendo entre la nación dominicana y Haití. Inter News Service
    Tamaño de archivo: 330 KB Descargas: 23