P. Rico-Un giro a la izquierda en América Latina, pero con diferentes matices políticos y divergencias ideológicas

Gustavo Petro el presidente izquierdista de Colombia. Inter News Service/Twitter

Por Rafael Santiago Medina

San Juan, 2 nov (INS).- América Latina está dando un giro hacia la izquierda política en los últimos años, con todos sus matices, estilos y divergencias ideológicas, siendo el más reciente caso el de Brasil.

Los diez países con gobiernos de izquierda en América Latina son Cuba, Venezuela, Nicaragua, Perú, Bolivia, Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia. Los últimos cinco de ellos son considerados los países latinoamericanos con las mayores economías de la región.

Empero, el devenir político de estos diez países no parece fácil, a causa de su divisoria polarización política. En lo económico, la situación tan poco es favorable, con tasas de inflación interanual que en septiembre de 2022 fueron para seis países de ellos de dos dígitos y de un dígito para los cuatro países restantes, pero mayor del siete por ciento.

El Fondo Monetario Internacional y la La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectan tasas de crecimiento económico para la mayoría de los países de Latinoamérica que serán en 2023 de apenas un 1.4%.

Aunque con legítimos deseos de encaminar a sus países a mejores y más equitativas económicas con una mejor repartición de la riqueza nacional, líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro, Manuel López Obrador y Alberto Fernández se debaten entre sus postulados ideológicos y el pragmatismo de sus economías.

Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, gobierna México desde 2018 y Gustavo Petro, del Pacto Histórico, hace lo propio en Colombia desde agosto de este año. Lula da Silva, por su parte, presidirá Brasil desde enero de 2023 tras vencer al aspirante a la reelección, el mandatario derechista Jair Bolsonaro.

Alberto Fernández, de la mano del peronismo, gobierna en Argentina desde 2019, mientras que Gabriel Boric, en Chile, y Pedro Castillo, en Perú, ganaron sus elecciones el año pasado.

Brasil, con 1,608,981 millones de dólares de Producto Interno Bruto en 2021, es la economía más grande de América Latina, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), un órgano dependiente de las Naciones Unidas.

Le siguen México, con 1,296,024 millones de dólares de PIB; Argentina, con 487,227 millones; Chile, con 317,059 millones; Colombia, con 314,464 millones; y Perú, con 223,252 millones, según esas mismas estadísticas.

La anterior coincidencia de líderes de izquierda en países con economías pujantes en Latinoamérica ocurrió en la primera década de este siglo, con Lula da Silva y el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez Frías a la cabeza. En aquel momento no estaban en el grupo México ni Colombia, entonces gobernados por los dirigentes derechistas Vicente Fox y Felipe Calderón en México, de 2000 a 2012, y Álvaro Uribe Vélez, en Colombia. INS

rsm/ndc

Attachments

  • jpg 23.3
    Gustavo Petro el presidente izquierdista de Colomboa. Inter News Service/Twitter
    Tamaño de archivo: 52 KB Descargas: 22