P. Rico-Inicia sesiones el grupo de trabajo multidisciplinario para atender alza en casos de salud mental durante la pandemia

El representante Gabriel Rodríguez Aguiló realizó la convocatoria. / Inter News Service

San Juan, 26 may (INS).- Preocupado por el alza en los casos de salud mental en la población tras el huracán María, los terremotos y la pandemia de Covid-19, el representante Gabriel Rodríguez Aguiló convocó a una mesa de trabajo a profesionales de la salud, organizaciones profesionales, la academia y agencias de gobierno en aras de elaborar un plan de acción integral que ayude a paliar este escenario.

Para el político del Partido Nuevo Progresista (PNP), “la iniciativa nace del alza dramática en casos de salud mental de niños y jóvenes. El aislamiento provocado por la pandemia, los cambios en las dinámicas familiares y la crisis económica han tenido su efecto en esta población. Por ello, hemos unido a quienes trabajan el día a día para buscar alternativas”.

Agregó que “los profesionales de la salud mental son quienes, desde su peritaje y experiencia, y con las herramientas que podamos facilitar desde la asamblea legislativa, pueden guiarnos en la formulación de una política pública coherente, eficiente y viable”.

Al primer encuentro asistieron representantes de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Departamento de Educación, Departamento de la Familia y el Departamento de Salud.

De las organizaciones profesionales participaron el Colegio de Médicos Cirujanos, la Asociación de Sicólogos, Asociación de IPAS, Colegio de Profesionales de Trabajo Social, Asociación de Compañías de Seguros, AARP y la Asociación de Hospitales.

Y de la academia, comparecieron representantes de la Universidad Central del Caribe, Universidad de Puerto Rico recinto de Ciencias Médicas y Universidad Carlos Albizu.

En la reunión se compartieron datos reveladores. El director de Assmca, doctor Carlos Rodríguez Mateo, informó que el impacto acumulativo de eventos que han afectado a la sociedad puertorriqueña ha provocado un aumento en el consumo de drogas, aumento en fobias y en hospitalizaciones.

Como ejemplo, reveló que el año previo al inicio de la pandemia, la Línea PAS, dedicada a la consejería en crisis, recibió 170 mil llamadas, mientras que en el 2021 se recibieron 930 mil llamadas.

Un estudio de la Asociación de Psicología de Puerto Rico demostró que el 56% de los estudiantes mostraba síntomas de depresión, 46%, síntomas severos de ansiedad, 24% índices moderados de ansiedad, 60% problemas del sueño y 70% problemas de apetito.

Este año, tres estudiantes de nueve, 15 y 16 años se suicidaron.

El Colegio de Trabajo Social planteó que existe mucho trabajo de investigación e intervención que puede utilizarse para establecer un protocolo de trabajo en conjunto.

En la reunión se constituyeron cuatro grupos de trabajo, según recomendación de los participantes: uno que trabajará la salud mental en niños y adolescentes, otro dedicado a los adultos con un subgrupo dedicado a los universitarios, otro enfocado en la población de adultos mayores, y uno dedicado a la población correccional.

En el próximo encuentro, cada grupo expondrá cuáles son sus problemas, datos y servicios que se pueden ofrecer y áreas de oportunidad. INS

aa

Attachments

  • jpg 12.56
    El representante Gabriel Rodríguez Aguiló realizó la convocatoria. / Inter News Service
    Tamaño de archivo: 80 KB Descargas: 20
  • jpg 12.57
    Tamaño de archivo: 111 KB Descargas: 12