P. Rico-Proponen incentivar a las pequeñas y medianas empresas en el país

El propósito de la audiencia es conseguir opciones para aliviar a las pequeñas empresas. Inter News Service/Griselle Rosario

San Juan, 25 abr (INS).- La Comisión de Pequeños y Medianos Negocios y Permisología de la Cámara, presidida por Jessie Cortés Ramos, abordó hoy un proyecto de ley dirigido a expandir las categorías de PyMEs Elegibles en Expansión y PyMEs Elegibles con Pérdidas Netas Operacionales a aquellas empresas que hayan comenzado operaciones en una fecha posterior al 1 de enero de 2014 y atemperar el reembolso parcial al nuevo salario mínimo estatal establecido por la Ley 47-2021. 

Se trata del Proyecto de la Cámara 1081, el cual enmendaría la Ley 120-2014, conocida como la Ley de Incentivos para la Generación y Retención de Empleos en PyMEs.

La medida también propone añadir un nuevo artículo a la Ley 120, a los fines de requerir un Informe Anual del rendimiento de las disposiciones de ley. 

De igual forma, enmendaría la Ley 72-1956, conocida como la Ley de Seguridad de Empleo de Puerto Rico, para clarificar la fuente de financiamiento del reembolso parcial de salarios.

“Las PyMEs tienen un gran reto en el país con la inflación de precios en el combustible, gastos operacionales, el alza del gas, luz, agua, entre otras cosas, y es fundamental buscar alternativas para ellos. Además, es importante que podamos salir con una medida extremadamente solidaria y seria para estas empresas, en conjunto del Gobierno”, sostuvo Cortés Ramos, presidente de la Comisión.  

El Proyecto de la Cámara 1081, de la autoría del representante José B. Márquez Reyes, recibió un amplio respaldo por parte de la entidad financiera en el primer día de vistas públicas. Principalmente, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) apoyó la medida, tras destacar que las PyMEs tienen un rol vital en la economía de Puerto Rico. 

“Estas representan la fuente de empleos e ingresos de cientos y miles de puertorriqueños, y constituyen un eslabón importante en la cadena de suministros de la mayoría de los sectores económicos de la isla”, expresó la licenciada del DDEC, Enid Cruz Alfaro, quien añadió que ve con buenos ojos que se quisiera promover la creación de nuevas PyMEs, así como la expansión y retención de empleos en las ya existentes. 

En tanto, Naomi Álamo, del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), destacó que desde la aprobación de la Ley 120-2014, se han administrado los reembolsos parciales de salarios.

“Esta ley (120-2014) menciona que el incentivo se gestionará a través del Negociado de Fomento de Empleo del DTRH mediante los mecanismos provistos bajo la Ley 52-1991. Actualmente, el DDEC otorga unos incentivos, pero recae sobre nuestra agencia gubernamental manejar y monitorear los desembolsos del Fondo”, dijo la funcionaria. 

Destacó que el fin loable que persigue la Ley 120-2014, en cuanto al reembolso de salarios, no ha podido cumplirse según lo dispuesto. Cada año el DTRH separa del Fondo una cantidad exclusivamente para ser utilizada por PyMEs elegibles que tramitarán su solicitud de incentivo a través del DDEC.

“La cantidad anual reservada para dicho fin promedia aproximadamente en los $5,800,000.00. Sin embargo, la cuantía desembolsada ha fluctuado entre $0.00 a $664,434.40, siendo la utilización máxima de aproximadamente 11%”, indicó Álamo.

Añadió que el DTRH se encuentra trabajando para viabilizar las formas en las cuales las PyMEs puedan acudir directamente al Negociado para el Fomento de Oportunidades de Trabajo a solicitar incentivos salariales mediante reembolso.

El legislador Márquez Reyes manifestó que hay mejoras que se pueden hacer para ampliar las compañías que se pueden beneficiar de estos fondos.

“El enfoque de los fondos debe de ser las PyMEs por la función que estas cumplen y el impacto económico que tienen. Abrirlo a cualquier empresa o determinación que se entienda, se presta a otro tipo de cuestionamiento”, expuso. 

Ante esto, Álamo afirmó que el fondo tiene un propósito general que es la creación y retención de empleo. “Dentro de estos propósitos, hay otros patronos que tienen la necesidad que así lo demuestran, que no son PyMEs y se pueden aprovechar más, porque no están bajo los estándares de la Ley 120-2014”. 

De la igual forma, y en busca de aliviar la carga económica a las pequeñas y medianas empresas del país, el presidente de la Cámara, Rafael Hernández Montañez, y los representantes Jessie Cortés Ramos y Domingo Torres García radicaron el Proyecto de la Cámara 1100, con el propósito de crear la “Ley para crear incentivo salarial para las Microempresas”. 

“Esta Comisión ha estado desde el primer día buscando alternativas y trabajando proyectos que abonen a nuestro desarrollo económico de manera sustentable. Existen fondos para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, y nuestro fin es viabiliza un proceso eficiente para que las PyMEs puedan beneficiarse de esto”, puntualizó Cortés Ramos. INS

ndc

Attachments