R. Dominicana-Mayor parte de los países de América Latina experimentaron aumento en los asesinatos en medio de las restricciones del Covid-19

Muestra gráfica de la tasa de homicidios ocurridos en la región. Inter News Service

Por Manuel Vólquez

Santo Domingo, 3 feb (INS).- La mayor parte de los países de América Latina experimentaron en 2021 un aumento en los asesinatos y en gran parte se ha debido al levantamiento de las restricciones del Covid-19, según detalles publicados por la fundación InSight Crime, entidad que menciona a la República Dominicana, Puerto Rico y Haití como referencias estadísticas.

Indica que gran parte de la población de la región se hundió más en la pobreza, lo que quizá agravó ciertos males sociales, como el consumo de alcohol y drogas. Dado que las escuelas tardaron en reabrir sus aulas, los adolescentes regresaron ociosos a las calles.

Precisa que la pandemia viral también dificultó el trabajo de la policía. Las instituciones policiales se redujeron, pues los agentes se enfermaron o se requirieron para otras funciones. A su vez, los grupos del crimen organizado encontraron nuevas oportunidades a medida que el mundo re-emergía, mientras el tráfico de cocaína aumentó y las pandillas cometieron asesinatos para apoderarse de las esquinas de expendio.

InSight Crime, una institución dedicada al estudio de la principal amenaza de la seguridad, evaluó en el informe la situación de homicidios en Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Venezuela, Honduras, Colombia, México, Brasil, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, Bolivia, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice y Guyana.

En el caso de Nicaragua, dice que la violencia creció ese año, en el que el presidente Daniel Ortega encarceló a altos funcionarios y criminalizó la disidencia en el período previo a las elecciones.

Con relación a la República Dominicana, la investigación, que cita como fuente de datos al estatal Observatorio de Seguridad Ciudadana, arroja que se registraron 841  asesinatos de enero a septiembre. Señala que, si esa tendencia se mantuvo durante el resto del año, el país pudo acumular un estimado de 1,121 asesinatos y una tasa de homicidios de 10,3 por cada 100.000 habitantes..

Apunta que a estas cifras también contribuyen una serie de crímenes sangrientos de alto perfil cometidos por agentes de policía local, entre estos la muerte del ciudadano Robinsón Ramón Méndez Mancebo, quien recibió un disparo en el pecho por parte de un agente. Los funcionarios dijeron inicialmente que el hombre estaba armado, pero las imágenes de video que registraron los disparos refutaron esa afirmación.

InSight Crime afirma que el incremento de las agresiones en la nación caribeña se ha producido a pesar de las palabras del presidente de la República, Luis Abinader, quien se comprometió públicamente a tomar medidas enérgicas contra el crimen organizado.

“Como isla ubicada en medio del Caribe, la República Dominicana es un lugar ideal para los narcotraficantes. Durante sus primeros nueve meses en el cargo, la fuerza pública incautó casi 24 toneladas de narcóticos”, dice la publicación que atribuye esa información a un comunicado de prensa del gobierno.

Puerto Rico y Haití

Manifiesta que la Policía Nacional de Puerto Rico registró 616 homicidios ese año, en comparación con 529 el año anterior, lo que provocó que la tasa de homicidios aumentara a 19,3 por cada 100.000 habitantes, revirtiendo la disminución que se venía presentando y que llevó a que la tasa de homicidios del país fuera la más baja en más de 30 años.

“Si bien esto puede parecer un retroceso, la tasa récord de homicidios del año pasado quizá se vio disminuida por las restricciones debido a la pandemia de Covid-19. Con la disminución de las restricciones, las tasas de homicidios han vuelto a los niveles de 2019, antes de la crisis sanitaria mundial.

Detalla que el año pasado, Haití experimentó los peores niveles de ensañamientos en varias décadas, pues las pandillas dominaron el país tras la muerte, el 7 de julio de 2021, del presidente Jovenel Moïse de parte de grupos de sicarios suramericanos.

“En 2021, ese pueblo registró 1.630 asesinatos y una tasa de homicidios de 13,7 por cada 100.000 habitantes, según datos preliminares del Centro de Inteligencia y Operaciones (Centre de Renseignement et d’Opération) de la Policía Nacional de Haití (Police Nationale d’Haiti) y la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH). La tasa de homicidios proyectada del país, de 13,7 por cada 100.000 habitantes, registra como la peor de los últimos años”, precisó.

Explica que ese hecho, “seguido de un devastador terremoto, desestabilizaron al país. Las poderosas y violentas pandillas criminales, que han llegado a controlar más del 60 por ciento del territorio alrededor de la capital, Puerto Príncipe, impidieron las entregas de ayuda y combustible, pues bloquearon las carreteras y los puertos del país”.

Por igual, comenta que el secuestro de 17 misioneros cristianos estadounidenses y de Canadá por parte de una pandilla, llamó la atención sobre la explosión de esa eventualidad en ese pueblo.

Destaca que eso ya venía aumentando antes del asesinato del gobernante haitiano, cuando un grupo de asaltantes armados asesinaron a disparos al menos a 19 personas en el distrito de Delmas, en Puerto Príncipe, según informes de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (Réseau National de Défense des Droits de l’Homme, RNDDH). Entre los fallecidos se encontraban el periodista Diego Charles y la activista política Marie Antoinette Duclaire. Entre enero y septiembre, al menos 1.200 personas fueron ultimadas.

“Haití enfrenta uno de sus peores brotes de violencia desde 1986”, añadió, citando a la entidad Human Rights Watch (Observador de derechos humanos) al referirse al país en su Informe Mundial 2021. INS

mv/

Attachments

  • jpg RD MUESTRA GRAFICA
    Muestra gráfica de la tasa de homicidios ocurridos en la región. Inter News Service
    Tamaño de archivo: 76 KB Descargas: 16