P. Rico-Proponen crear programa para la prevención y protección de la salud mental en las escuelas

Cabo Rojo, 18 nov (INS).- Ante el incremento en casos de suicidios entre niños y jóvenes, y la negligencia de parte de las agencias de gobierno por casos de maltrato sin atender, el representante Kebin A. Maldonado Martiz sugirió crear un programa para la prevención y protección de la salud mental en las escuelas.

“Mi experiencia como maestro me ha demostrado que los jóvenes pueden tener el mejor maestro con un doctorado, el salón con aire acondicionado, tener la mejor tecnología, en fin, los mejores recursos, pero si cuando llega al salón está pensando en los problemas del hogar o las situaciones interpersonales, jamás va a poder atender el proceso académico”, comentó el legislador.

Maldonado Martiz aseguró que lo que ha vivido es que los jóvenes se sientan en su pupitre y muchas veces tienen un vacío por la crisis de salud mental y emocional que existe en el entorno familiar o social en Puerto Rico.

“Si queremos que la educación mejore, debemos comenzar a preocuparnos con la salud emocional de nuestros niños y jóvenes”, comentó el legislador.

Maldonado Martiz se expresó preocupado por el hecho de que cuando la trabajadora social de la escuela se comunica o llama al Departamento de la Familia, muchas veces ya el niño ha sido maltratado o abusado.

“Debemos ser proactivos, preventivos y no reactivos. Atender estas situaciones en las etapas tempranas. Hace falta coordinación y conexión entre agencias de gobierno para evitar duplicidad de esfuerzos y fomentar la continuidad en los tratamientos y servicios”, expuso Maldonado Martiz.

Consideró que “si existiera unión entre las diferentes agencias dedicadas a este asunto, que tanto dinero consumen del presupuesto, estoy convencido en que se pudiera atajar este problema social”.

El representante de la zona oeste presentó el lunes 8 de noviembre de 2021 dos medidas el P. de la C. 1088 y la R. de la C. 592.

El PC1088 tiene el propósito de crear el “Programa de Prevención y Protección de la Salud Mental”, y establecer un mecanismo funcional donde el Departamento de Educación en conjunto con el Departamento de la Familia y el Departamento de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico unan esfuerzos para identificar posibles casos de negligencia, abuso o maltrato de menores.

De igual manera, la R. de la C. 592 con el propósito de que la Comisión de Educación, Arte y Cultura de la Cámara de Representantes realice una investigación sobre el problema de salud mental en las escuelas del país.

Además, estudiar si el Departamento de Educación, Departamento de Salud y el Departamento de la Familia tienen acuerdos y programas de colaboración para atender casos de menores de edad maltratados/as o abusado/as y evaluar el cumplimiento del Artículo 7 de la Ley 246-2011.

Reconoció que Actualmente no existe ningún programa o currículo para enseñar el manejo de emociones a través de ejemplos de vida y buscando positivismo.

“El objetivo de establecer un programa o currículo en las escuelas para atajar el problema de la salud mental en nuestro país debe tener como meta: reconocer las emociones como una habilidad que puede y debe ser desarrollada por todos y estimular el desarrollo de habilidades como la creatividad y la iniciativa”, explicó.

Maldonado Martiz, maestro de educación especial, realizó una serie de reuniones con profesionales de la salud mental para abrir el proceso de evaluación para las medidas antes de radicarlas.

Reveló que su equipo de trabajo se reunió con la Dra. Karen Martínez, directora del Departamento de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes (APPNA).

La psiquiatra, tras conocer la intención de la medida, explicó al legislador que el pasado 23 de octubre la APPNA se unió a la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP), la Academia Estadounidense de Psiquiatras de Niños y Adolescentes (AACAP) y la Asociación de Hospitales Infantiles (CHA) en la declaración de un Estado Nacional de Emergencia en Salud Mental Pediátrica.

Esto en respuesta al aumento significativo de casos de niños y adolescentes que requieren atención de psiquiatras y la escasez de especialistas.

De igual manera, la Dra. Martínez, quien es testigo de cómo esta emergencia ha tocado a la isla, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a realizar un esfuerzo concertado y multisectorial para atenderla. INS

ndc