P. Rico-Inter News Service-Resumen de noticias para radio y televisión

Resumen de noticias para el domingo 16 de mayo de 2021

P. Rico-Jorge Santini también se ofrece como cabildero por la estadidad por nominación directa

San Juan, 16 may (INS).- Tal como el viernes lo hiciera el exgobernador Ricardo Rosselló, ayer el exalcalde de San Juan Jorge Santini Padilla se declaró disponible para ser nominado de manera directa en la elección prevista para hoy y así ocupar un puesto en la delegación que buscará en Washington impulsar la admisión de Puerto Rico como estado de la Unión.   

“En los últimos días muchas personas se me han acercado para que considere ocupar uno de los puestos en la delegación que enviaremos a la capital federal para luchar por la estadidad. Luego de analizar el pedido junto con mi familia, me hago disponible para, de ser escogido por el mecanismo del write-in, ocupar una de las posiciones en la delegación”, afirmó Santini.

Agregó que en caso de ser seleccionado, trabajará “bajo el liderato de nuestro gobernador, Pedro Pierluisi, y nuestra comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, para junto a los demás delegados tocar las puertas de los congresista para dejarles saber que en Puerto Rico queremos la aprobación del Acta de Admisión y la queremos ya”.

En la votación de hoy, los electores seleccionarán a dos delegados que los representen en el Senado y a cuatro en la Cámara de Representantes federal con el propósito de hacer valer el resultado del plebiscito de estatus del 3 de noviembre pasado, en el sí a la estadidad se impuso con el 52.52 por ciento de los votos. INS

 

P. Rico-Congresistas Nydia Velázquez y Raúl Grijalva se oponen al contrato de LUMA: “Es un plan para engañar a los empleados”

San Juan, 16 may (INS).- El presidente del Comité de Recursos Naturales del Congreso, Raúl Grijalva, y la congresista puertorriqueña Nydia Velázquez repudiaron el contrato que otorgó la Autoridad de Alianzas Público Privadas y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) al consorcio LUMA Energy para el funcionamiento de la transmisión y distribución del sistema eléctrico de Puerto Rico.

En un artículo publicado en The Hill afirman que el plan de privatizar la AEE “es un plan para engañar a los empleados y representa una amenaza de empeorar la crisis” que viven los puertorriqueños tras el paso del huracán María, los terremotos en el área sur, la pandemia del Covid-19 y la quiebra del gobierno.

Grijalva y Velázquez advierten que el contrato con LUMA afectará al pueblo, especialmente cara a la temporada de huracanes, pues la isla enfrentará ese período ciclónico con un sistema eléctrico deteriorado que se ve agudizado por la crisis laboral que ha causado el acuerdo.

El contrato con LUMA, añaden el presidente y la miembro del Comité de Recursos Naturales de la Cámara baja federal, está desmantelando el personal capacitado para trabajar con el sistema eléctrico del país, lo que inevitablemente aumentará los costos relacionados para el pueblo.

A menos de 30 días para que entre en vigor el contrato, los empleados adiestrados y capacitados para realizar las labores esenciales están recibiendo cartas en las que se les notifica que fueron desplazados a otras agencias del gobierno para llevar a cabo tareas tales como guardias de seguridad, costura y enfermería, entre otras.

El desplazamiento de los empleados costará alrededor de 200 millones de dólares anuales al ya quebrado gobierno de Puerto Rico en trabajados que no estaban presupuestados. Esto se suma al contrato con LUMA, que solo este año le costará al fisco 750 millones de dólares para financiar las cuentas de reserva que la AEE está obligada a mantener, según establece el contrato.

Grijalva y Velázquez sostienen que la crisis fiscal del país amerita que el gobierno “haga mejor uso de los recursos y ofrezca mejores servicios” a la población. Se refieren a iniciativas que permitan ahorrar dinero suficiente para el desarrollo y mejorar la productividad laboral. “Este mal diseñado contrato impide ambas cosas”, insistieron.

“Lamentablemente, el contrato con LUMA es otro síntoma de las fallas que ha presentado la reforma del sistema eléctrico del país en años recientes”, expresaron los congresistas.

Además resaltaron que un informe del Institute for Emergency Economics and Financial Analysis establece que la AEE y las agencias del gobierno de Puerto Rico han gastado sobre 440 millones en contratos para servicios de consultoría legal, financiera y técnica -de los cuales algunos reflejan que los consultores han cobrado más de 1,200 dólares por hora- para reestructurar la deuda y privatizar el sistema eléctrico.

Este malgasto en contratos de consultoría ha beneficiado casi únicamente a firmas estadounidenses, pues solo un 3% del total de los contratos otorgados por LUMA han sido otorgado a compañías puertorriqueñas.

“Es inaceptable que la Junta de Supervisión Fiscal exija la reducción del presupuesto laboral mientras fracasa en tomar alguna acción contundente para frenar los exorbitantes honorarios de los consultores contratados”, advierten.

Y agregan: “Preferimos ver a las mujeres y hombres que realizan trabajos técnicos y de mantenimiento recibir buenos salarios mientras le sirven al pueblo, que ver pagos inflados y en exceso por servicios profesionales que producen tan poco”.

Como muestra de los resultados tan pobres que han ofrecido ese tipo de consultores profesionales, Grijalva y Velázquez recordaron los dos acuerdos de reestructuración de deuda que fracasaron anteriormente y la continua serie de escándalos de contrataciones -incluyendo la de LUMA- que vive actualmente el país.

Esto, dicen, no satisface la misión de la JSF de restaurar la confianza del mercado capital en Puerto Rico.

Por ello, insisten los congresistas, el contrato con LUMA “no traerá ahorros al pueblo de Puerto Rico. Y muchas de las situaciones que ha traído a la atención la legislatura del país durante la investigación del acuerdo -el defectuoso proceso de adjudicación, el irresponsable y descuidado criterio al momento de presupuestar y ahorrar, y las pobremente documentadas transferencias de dinero entre el gobierno y las agencias- parecen ser más de los mismos problemas que llevaron al gobierno a la quiebra”.

“Los puertorriqueños merecen algo mejor. La fuerza laboral capacitada de la AEE merece algo mejor. Por ello, hacemos un llamado al gobierno a que retrase la puesta en vigor del contrato con LUMA hasta que se logre un resultado que haga justicia a los empleados del sistema eléctrico del país”, apuntan Grijalva y Velázquez.

Por último, hicieron un llamado  “a la Junta de Supervisión Fiscal para que utilice su poder de supervisión para ayudar a que Puerto Rico tenga finalmente un sistema eléctrico confiable, accesible y basado en energía renovable”. INS

 

P. Rico-DACO emite advertencia a supermercados por altos precios de las carnes: se exponen a multas de hasta 10 mil dólares

San Juan, 16 may (INS).- A multas de hasta 10 mil dólares se exponen supermercados de la isla a los que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), monitoreó sobre el aumento en los precios de las carnes.

En total fueron 70 supermercados los que formaron parte del recorrido llevado a cabo el viernes y que se tradujo en 55 advertencias. Todas fueron respecto a las carnes congeladas, por no proveer las facturas que permitan acreditar el cumplimiento con el margen bruto de ganancia congelado.

Los comercios advertidos tienen cinco días para someter la información; o se exponen a las multas reseñadas.

“No cabe duda de que el aumento está. Los propios comerciantes lo reconocen. Lo que como agencia debíamos indagar es qué es lo que se esconde detrás de estos aumentos; y si obedecen a factores externos, que es lo que alegan los supermercados, o si de alguna manera esconden ganancias excesivas o injustificadas en perjuicio de los consumidores”, aseveró Edan Rivera Rodríguez, secretario del DACO.

El funcionario explicó que el operativo se diseñó con dos enfoques distintos.

En lo que respecta a las carnes congeladas, a estos productos les aplica un margen bruto de ganancia máximo, que fue el que quedó congelado al 14 de marzo de 2020, por lo que los inspectores se centraron en verificar si se están en cumplimiento.

En cuanto a las carnes frescas, como no les aplica la orden de congelación, la tarea fue confrontar el precio en que los comerciantes están comprando estos productos versus el precio de venta al consumidor, a fin de verificar si las ganancias están siendo razonables, aclaró Rivera.

“Tenemos que ponderar en detalle la información recabada durante la larga jornada del operativo; pero, a primera vista, parecería que al menos en lo que respecta a las carnes frescas, nos encontramos frente a una realidad del mercado”, indicó el secretario.

Advirtió que “lo próximo en agenda es mantener reuniones urgentes con representantes de la industria, así como de otras agencias de gobierno, para ver qué acciones podemos adoptar”. INS

 

EEUU-Gobernador Pierluisi cabildea en Washington sobre Medicaid y Medicare

Washington, 16 may (INS).- El gobernador Pedro R. Pierluisi sostuvo conversaciones con más de 30 miembros del Congreso con quienes abogó por un trato igualitario en los programas de Medicaid y Medicare, además de la inclusión de la isla en el Plan de Empleos Americanos del presidente Biden, y la estadidad para Puerto Rico.

Algunos de los miembros del Congreso con los que se reunió el gobernador son los representantes Lou Correa, Jimmy Gómez, Darren Soto, Jim Costa, Vicente González, Rubén Gallego, Nanette Barragan y Stacey Plaskett, además del presidente del Caucus Hispano Congresional, Raúl Ruiz.

También con los congresistas George K. Butterfield, Ritchie Torres, Kurt Schrader, Eric Swalwell, Lizzie Fletcher, Jason Crow, Jimmy Panetta,  Mark DeSaulnier,  Chrissy Houlahan y Salud Carbajal. Además conversó con el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Steny Hoyer.

Durante sus reuniones con los miembros del Comité de Energía y Comercio, el gobernador hizo hincapié en la urgencia de encontrar una solución permanente al “precipicio fiscal del financiamiento del programa de Medicaid”, y advirtió a los miembros del Congreso que el programa atiende en Puerto Rico a más de 1.4 millones de beneficiarios y provee acceso a servicios de salud para las poblaciones más vulnerables de la isla, incluidas las familias de bajos ingresos, los niños y las personas con discapacidades.

El gobernador trajo a la atención de los congresistas la necesidad de trato igual y de lograr la transición a un programa similar al de los estados, en lugar de la subvención en bloque que tiene un tope establecido en ley, y de un Porcentaje Federal de Asistencia Médica (FMAP, siglas en inglés) basado en el ingreso per cápita de Puerto Rico en relación con la nación.

De igual forma, el primer ejecutivo solicitó a los miembros del Congreso apoyar la Ley de Admisión de Puerto Rico como Estado, el H.R.1522, un proyecto de ley bipartidista presentado por la comisionada residente, Jenniffer González Colón y el congresista Darren Soto, que establece el proceso para que Puerto Rico se convierta en Estado. INS

 

P. Rico-Coronavirus/Departamento de Salud reporta 4,300 adolescentes de entre 12 y 15 años vacunados en tres días

San Juan, 16 may (INS).- El Departamento de Salud (DS) informó ayer que tras la recomendación del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, siglas en inglés) para inmunizar a los adolescentes, unos 4,300 menores entre 12 y 15 años se han vacunado en Puerto Rico contra la Covid-19.

A cuatro semanas de haber comenzado la vacunación para los jóvenes entre 16 y 19 años han sido vacunados con ambas dosis sobre 13,106 adolescentes. Mientras, 51,818 jóvenes tienen al menos una dosis de la vacuna.  Al momento, el 32 por ciento de la población cuenta con al menos una dosis y el 8% tiene la serie completa.

“Hay mucho entusiasmo por parte de los padres y tutores para vacunar a los adolescentes. Se espera que podamos inmunizar a más de 150 mil adolescentes para continuar frenando esta pandemia y mantenerlos protegidos de la Covid-19. Estamos esperanzados, es un paso adelante que nos lleva a lograr nuestra meta que es darle fin a la propagación del virus”, expresó el secretario de Salud, Carlos Mellado López.

El funcionario recomendó a padres y tutores que lleven a los jóvenes y adolescentes a las oficinas pediátricas o centros de vacunación para que sean orientados sobre la vacuna, y ser orientados  sobre el calendario de vacunación, que incluye la vacuna de sarampión, varicela y polio, entre otras enfermedades.

“Una vez visiten sus centros o sus pediatras, tendrán la oportunidad de aclarar dudas y darle seguimiento a las vacunas que le corresponden al menor, en el caso de que estén atrasadas. Definitivamente, hemos visto cómo las vacunas son herramientas eficaces para proteger la salud y evitar enfermedades. Mi exhortación es a vacunarnos”, concluyó.

El Departamento cuenta con 146 Centros de Vacunación alrededor de la isla, lo que incluye hospitales, Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y oficinas médicas donde se estará llevando el proceso de inmunización.

En ese contexto, ayer se llevó a cabo un programa piloto en colaboración con Voces y varios pediatras de la isla, para vacunar a 300 adolescentes en el centro de vacunación de Plaza Las Américas. INS

 

P. Rico-Rechaza administración de la UPR reducción al presupuesto de la Estación Experimental Agrícola

San Juan, 16 may (INS).- La administración de la Universidad de Puerto Rico (UPR) rechazó que se contemple una significativa reducción al presupuesto de la Estación Experimental Agrícola (EEA) por parte de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).

“Para el próximo año fiscal, la asignación presupuestaria a la Estación Experimental Agrícola se mantendrá similar a la vigente. El Plan Fiscal de la UPR no ha sido certificado, por lo tanto, todavía no hay un presupuesto final”, aseguró el presidente de la institución académica, Jorge Haddock.

Sostuvo que “hemos estado trabajando ardua y responsablemente para mantener los servicios que ofrece la institución a través de la EEA, a pesar de las reducciones de presupuesto que ha enfrentado la universidad”.

“La EEA cumple una función sumamente importante para la Universidad, especialmente en este momento en que ha quedado demostrada la necesidad de impulsar la agricultura sustentable para fomentar el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en la isla”, indicó el presidente de la UPR.

Haddock destacó que la institución creó un nuevo programa de maestría en Economía Agrícola, único en Puerto Rico y el Caribe.

“Continuamos posicionando a la Universidad a nivel global y creando programas innovadores que contribuyen al desarrollo de Puerto Rico”, señaló. INS

aa