P. Rico-Inter News Service-Resumen de noticias para radio y televisión

Resumen de noticias para el miércoles 14 de abril de 2021

P. Rico-Opuesto secretario del Trabajo a proyecto que propone derogar la reforma laboral

San Juan, 14 abr (INS).- El secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Carlos Rivera Santiago, se mostró contrario a la aprobación del Proyecto de la Cámara 3, dirigido a derogar la reforma laboral incorporada mediante la Ley 4-2017.

En su ponencia explicativa, el titular del DTRH indicó que no avala el estatuto que crea la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral, aunque aseguró que respalda considerar enmiendas a la ley “para preservar los nuevos derechos y mantener las disposiciones actualizadas”.

“No debemos eliminar derechos concedidos por la reforma laboral en aras de perseguir incluir ad verbatim las disposiciones que contenían las leyes anteriormente. Es importante aprovechar esta coyuntura para actualizar nuestros estatutos laborales”, señaló el funcionario, que prefiere mantener la redacción de la gran mayoría de los artículos que la medida propone enmendar.

Al comparecer ante la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara, representante Domingo Torres García, el secretario del DTRH coincidió con la pieza legislativa –presentada por la delegación del Partido Popular Democrático (PPD)– en aumentar a tres años el término prescriptivo para las reclamaciones por despido sin justa causa, según se establecía previo a su enmienda en la Ley Sobre Despidos Injustificados (Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976).

Además, Rivera Santiago favorece reducir el periodo de tiempo probatorio vigente de nueve meses a seis meses, por considerarlo suficiente, para empleados exentos, aunque el proyecto propone tres meses para empleados no exentos.

“Entendemos que establecer seis meses de manera uniforme es un periodo de tiempo razonable durante el cual un patrono puede evaluar de manera efectiva la ejecutoria y la calidad del trabajo realizado por un empleado para su permanencia o separación del empleo”, afirmó.

Sobre la reducción en la tasa de acumulación de vacaciones, uno de los reclamos mayores de los trabajadores, el secretario reconoció que fue un “cambio drástico” establecer una acumulación mínima de medio día de vacaciones por mes para los empleados contratados a partir del 26 de enero de 2017.

Los empleados contratados previo a esta fecha se mantuvieron con la tasa de acumulación anterior de 1¼ días de vacaciones por mes.

Rivera Santiago comentó que se debe evaluar “la razonabilidad” y el impacto económico que pueda representar restablecer la tasa de acumulación para los empleados a 1¼ días de vacaciones por mes, como propone la pieza cameral.

De acuerdo con el representante Torres García, este asunto ha ocasionado un debate con los patronos, pues solicitan que no se elimine el periodo de acumulación.

El legislador defendió la propuesta del proyecto de ley al manifestar que la Reforma Laboral dispone de un tiempo de acumulación de vacaciones “demasiado poco”.

“Hay que ver de qué manera podemos crear algún tipo de balance, algún tipo de armonía en eso. Pero, sin duda alguna, una acumulación de medio día de vacaciones por mes, yo no lo veo viable”, expresó Torres García.

Mientras, el secretario destacó que el DTRH “no tiene reparos” para que se restablezca de manera uniforme el derecho a recibir el bono de Navidad al trabajar 700 horas en el periodo entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre del año en que será pagado, así como reincorporar la fórmula de 6 o 3 por ciento del salario computado, según expone la medida legislativa.

A su vez, mencionó la preocupación de que este cambio significa que más empleados serían elegibles para recibir el bono y tendrían derecho a una cantidad mayor a la que disponen las enmiendas de la Ley 4-2017, lo cual representa un aumento en el gasto que tendría que incurrir el patrono.

“Esto podría resultar en un aumento en las solicitudes de exención y, por ende, todos los empleados no unionados de los patronos que presenten exitosamente los documentos necesarios al DTRH no recibirían el pago del bono”, destacó Rivera Santiago.

El titular comentó que tampoco desfavorece eliminar la disposición de la reforma laboral que limita el bono a un 50 por ciento para los trabajadores en su primer año de empleo. Sin embargo, recomendó considerar que en el primer año de existencia un negocio les aplique el pago de un bono reducido al 50 por ciento a sus empleados, de manera que alivie los gastos de nuevos empresarios.

Por otro lado, la Comisión también recibió la presentación del designado secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, quien aceptó durante la vista pública que la legislación actual “no está atemperada a los tiempos”.

“La Ley vigente, de 2017, no está atemperada a los tiempos. Sin embargo, como he dicho en el pasado antes de ocupar esta posición en el gobierno de Puerto Rico, es un gran comienzo para darle las garras necesarias y convertirla en una reforma laboral que trascienda los eventos electorales y nos acompañe por los próximos 25 años como una reforma de vanguardia”, destacó el funcionario.

A preguntas del representante Torres García sobre si favorecía o no el proyecto cameral, respondió que la medida primero debería contar con el insumo de los diversos sectores que atienden el quehacer laboral en la isla, incluyendo las organizaciones sin fines de lucro.

“Si esta honorable Comisión hace el debido trabajo de auscultar la opinión de los distintos sectores, y producto del insumo recibido se hace una reforma laboral profunda, de cara al nuevo siglo, usted puede estar convencido de que este secretario avalará el Proyecto de la Cámara 3”, subrayó Cidre. INS

 

P. Rico-Presidente de la Asociación de Alcaldes pide al gobierno tomar medidas severas para salvar vidas ante masivo avance del Covid-19: casos confirmados suman 103,957

San Juan, 14 abr (INS).- El presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Javier Hernández Ortiz, hizo un llamado al gobierno central a tomar medidas más severas para tratar de evitar contagios adicionales de Covid-19.

“La realidad es que sectores de la población no han estado siguiendo las recomendaciones, con los resultados que estamos viendo hoy. Los números han aumentado dramáticamente, las variantes han hecho el virus más contagioso y mortal”, aseguró.

Hernández Ortiz añadió que los hospitales en todo Puerto Rico se están llenando y la tasa de positividad está en rojo en prácticamente todos los municipios.

“Nos esperan posiblemente las semanas más duras en toda la pandemia. Mi solicitud al gobierno que piense en salvar vidas por encima de la economía. Volvemos a ponernos a disposición del gobernador Pedro Pierluisi para sentarnos en la mesa y nuevamente tomar las decisiones que sean por el beneficio del país”, declaró.

Puerto Rico amaneció hoy con siete nuevas muertes por la pandemia y la cantidad de hospitalizaciones asociadas al virus aumentó a 406, lo que se traduce en 19 más que ayer, según datos del Departamento de Salud.

La agencia también hizo pública la cantidad de 714 nuevos casos positivos confirmados, 409 casos positivos probables y 1,265 casos positivos sospechosos.

Ante esto, los casos confirmados suman 103,957, mientras que los probables son 12,421 y los sospechosos 104,819.

Los brotes se han estado experimentando en todo el país.

Por ejemplo, el alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo, ordenó cancelar todas las actividades municipales luego de que confirmara nueve brotes del coronavirus en menos de unas semana.

Surillo confirmó que enfrenta nueve brotes.

“La pasada semana fueron 7 brotes en Yabucoa y de un día para otro surgieron 2 brotes más y eso nos preocupa mucho”, dijo el ejecutivo municipal a una estación radial.

El llamado del presidente de los 41 alcaldes asociados se suma al hecho de que las agencias de Salud de Estados Unidos recomendaron esta mañana “una pausa” en la administración de la vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson contra el Covid-19, a los fines de investigar informes de coágulos sanguíneos potencialmente peligrosos.

“Nunca antes nos habíamos enfrentado a una pandemia de esta magnitud y lo que procede es que, con los conocimientos que tenemos, ejercer el máximo control”, manifestó Hernández Ortiz.

Villalba se considera municipio pionero en el manejo de la pandemia, ya que el sistema de rastreo ideado allí sirvió como modelo para el resto de Puerto Rico.INS

 

P. Rico-Autoridades federales detienen a nueve personas vinculadas a fraude al PUA con el que obtuvieron más de 400 mil dólares

San Juan, 14 abr (INS).- Las autoridades federales detuvieron hoy a nueve personas vinculadas a un fraude al Programa de Asistencia por Desempleo por Pandemia (PUA), con el que obtuvieron más de 400 mil dólares.

El fiscal federal Stephen Muldrow, en una conferencia de prensa, informó que los arrestos, que podrían aumentar en las próximas horas, se produjeron en varios municipios de la Isla, entre ellos Humacao, Comerío y Aguas Buenas.

Muldrow detalló que el fraude consistía en ofrecer información falsa sobre el trabajo de la persona que solicitaba el PUA, así como del número del seguro social.

El jefe de la fiscalía federal en la Isla pidió a las personas que han incurrido en este tipo de esquema y no han sido acusadas todavía que se comuniquen con las agencias de ley y orden “y brinden su información. Mientras más pronto hablen, menores serán las consecuencias para usted y su familia. Los exhorto a que no se arriesguen y no cometan fraude porque les va a salir caro. Hay demasiadas ayudas federales, no abusen”.

De ser encontrados culpables, los acusados se exponen a 20 años de prisión por fraude al Servicio Postal, diez por robo de dinero del gobierno federal y cinco años de cárcel por uso indebido del Seguro Social.INS

 

P. Rico-Se defiende la AAPP de señalamientos del Centro para la Nueva Economía sobre contrato de LUMA Energy

San Juan, 14 abr (INS).- El director de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), Fermín Fontanés Gómez, aclaró varios señalamientos realizados en la víspera por Sergio M. Marxuach, director de política pública del Centro para la Nueva Economía (CNE), en una vista pública de la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía de la Cámara de Representantes.

“Es motivo de preocupación que continúen levantándose argumentos que inducen a confusión y desinformación sobre el contrato y sobre los beneficios del proyecto para Puerto Rico. Como hemos expresado, el contrato es el resultado de un proceso de licitación riguroso y competitivo que conllevó casi dos años de trabajo y con el que se procura ejecutar la política pública para la transformación del sistema de energía eléctrica, por disposición expresa de la Ley 120-2018”, reclamó Fontanés Gómez.

Reconoció que la aportación histórica de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) es incuestionable, al igual que el esfuerzo loable de los miles de empleados de la corporación pública que, por décadas, han aportado al sostenimiento del sistema eléctrico.

“No obstante, debido a su continuo deterioro, su operación se ha tornado precaria y prácticamente insostenible”, añadió el director ejecutivo de la AAPP al defender el proceso de entrega de la AEE a LUMA Energy.

“Lejos de ser contrario a tal política pública, el contrato de transformación es consistente con ella y persigue lograr la meta principal de proveer a los puertorriqueños un sistema eléctrico confiable, eficiente, resiliente y costo-efectivo”, argumentó.

En el contexto del contrato de transformación, explicó, es importante establecer que entre sus poderes, deberes y responsabilidades, el Negociado de Energía es el encargado de evaluar todo informe preparado por el Comité de Alianza y contratos preliminares con relación a toda transacción de la AEE, de conformidad con la Ley 120-2018.

Además, es quien expide el Certificado de Cumplimiento de Energía según la política pública energética y el marco regulatorio.

Para Fontanés Gómez “es meritorio aclarar que el contrato establece que cualquier acción relacionada con transacciones o acuerdos que no están expresamente cubiertos por los términos y condiciones del contrato, serán revisados por la AAPP y luego sometidos para la revisión y aprobación del Negociado”, por lo que LUMA solo facturará a Genco los costos actuales, basándose en metodologías de asignación apropiadas y debidamente definidas, sin margen de beneficio.

“La AAPP supervisará el cumplimiento de las obligaciones de LUMA bajo el contrato, a los fines de velar que se obtengan los resultados procurados por la contratación. La AAPP intervendrá en asuntos tales como la aprobación de los presupuestos anuales, la aprobación y revisión de subcontrataciones y la evaluación del cumplimiento de las métricas de desempeño bajo el contrato”, afirmó Fontanés Gómez.

La operación de LUMA, recalcó, está sujeta a estrictas métricas de desempeño para garantizar que se cumpla con los objetivos de la transformación del sistema de Transmisión y Distribución de energía eléctrica. INS

 

P. Rico-Presidente del PPD, en víspera de que Comisión de Recursos de la Cámara federal realice audiencias públicas sobre los proyectos de estatus, advierte que sin inclusión del ELA desarrollado ninguna consulta tendrá legitimidad ni validez

San Juan, 14 abr (INS).- El presidente del Partido Popular Democrático (PPD), José Luis Dalmau Santiago, advirtió que cualquier consulta futura que excluya la opción del Estado Libre Asociado (ELA) y su capacidad de desarrollo, no contará con el respaldo de la colectividad políticia ni tendrá posibilidad alguna de ser legislada en Puerto Rico a nivel local.

Asimismo, el también presidente del Senado envió una carta a al presidente de la Comisión de Recursos federal, Raúl Grijalva, y se le hará llegar a todos los miembros de la Comisión -que mañana, miércoles, celebrarán una audiencia pública sobre dos proyectos de estatus- en la que expresa la posición del PPD sobre los proyectos, toda vez que la organización política fue excluida “deliberadamente” de las audiencias públicas.

“En el día de hoy, estamos enviando una carta con la posición institucional del PPD en relación a ambos proyectos radicados. Sobre el proyecto de estadidad, denunciamos que este no ofrece respuestas concretas sobre temas importantes, tales como: el impacto de las contribuciones federales, las obligaciones del pago de deuda al reducirse los ingresos del fondo general y la ausencia de un plan de transición detallado. En el caso del proyecto de la asamblea de estatus, como está redactado, la medida diseña una votación entre solo dos fórmulas: la estadidad y la independencia, porque la opción de la libre asociación, bajo el crisol del gobierno federal, es una modalidad de independencia que no garantiza la ciudadanía americana por nacimiento. Y, además, el Estado Libre Asociado no es mencionado expresamente como una opción válida. Por esa razón, esa medida requiere cambios”, expresó el presidente del PPD.

El dirigente sostuvo que si bien el proyecto de las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez “contiene importantes adelantos -como la creación de un comité bilateral de negociación y un procedimiento expedito de respuesta congresional- la realidad es que las secciones tres y la cinco del proyecto, necesitan enmiendas amplias porque, en su diseño, hace inoficioso y prácticamente imposible seleccionar un determinado grupo de delegados sin filtros ni criterios de orientación a los electores”.

Además, consideró que en su redacción “se excluye la posibilidad de presentarle al electorado una propuesta del desarrollo del Estado Libre Asociado y eso sería inaceptable”.

“En cuanto al proyecto H.R. 1522, que reclama la admisión de Puerto Rico como estado, la posición del Partido Popular Democrático es que ese proyecto de ley es uno muy defectuoso. El mismo, concedería la admisión de la isla como un estado con un simple voto mayoritario no informado, sin haber estudiado y orientado a los votantes (ni al Congreso) sobre el impacto de introducir impuestos federales en Puerto Rico y su efecto sobre las industrias y comercios, lo que provocaría la pérdida de miles de empleos debido a los aumentos contributivos”, expresó Dalmau Santiago en su carta enviada hoy a los miembros del Comité de Recursos de la Cámara federal.

Recordó en la misiva que “la Oficina General de Contabilidad (GAO) advirtió en 2014 que, de convertirse en estado, Puerto Rico tendría que bajar sus tasas impositivas locales para acomodarse a los impuestos federales, provocando así una reducción de los ingresos fiscales para los gastos del gobierno estatal. De ser así, una reducción de ingresos al fondo general del gobierno de Puerto Rico, no solo tendría efectos adversos sobre la nómina de empleados públicos, sino que, al reducirse los ingresos de ese fondo, se reduce también la capacidad de pago de las obligaciones de la deuda pública que, precisamente, negocia al presente la Junta de Supervisión Fiscal por mandato del Congreso”.

Sobre la participación futura del PPD en procesos congresionales, el presidente del PPD advirtió que hasta que no haya una acción afirmativa del Comité en incluir una opción del ELA desarrollado, el PPD concentrará sus esfuerzos en trabajar una legislación local a ser presentada próximamente.

“Si estos proyectos de ley avanzan más allá de lo que parece ser una audiencia de cortesía, y llegaran, en efecto, a un proceso de redacción final para ser sometido al pleno (Markup Session) entonces, el Partido Popular Democrático, estará en disposición de someter nuestro parecer y las enmiendas a ser presentadas en el momento oportuno”, expresa Dalmau Santiago a los miembros republicanos y demócratas que componen la comisión congresional.

En la comunicación, además, el presidente del PPD aclara que, si bien hay miembros del PPD participando en las audiencias publicas, lo hacen en su carácter personal y no institucional.INS

 

P. Rico-Asociación de Maestros somete ante Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público cargo de práctica ilícita contra secretaria designada de Educación

San Juan, 14 abr (INS).- La secretaria general de la local sindical de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Grichelle Toledo Correa, informó hoy que la unión sometió en la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público un cargo de práctica ilícita contra la secretaria designada de Educación, Elba Aponte Santos, por violaciones al convenio colectivo ante el cierre de escuelas por la emergencia del Covid-19.

“El artículo LXIV del convenio obliga al Departamento y a la unión a adoptar las medidas y precauciones necesarias o convenientes para evitar accidentes de trabajo y mantener las mejores condiciones higiénicas de las instalaciones donde trabajen los miembros de la unidad apropiada. Asimismo, la sección 23.04 del convenio colectivo dispone expresamente que en aquellos casos en que el proceso de enseñanza se interrumpa por epidemia, corresponde al Departamento de Educación y a los miembros de la unidad apropiada la suspensión de labores”, expresó Toledo Correa.

La líder sindical indicó que “debido a la situación de emergencia de salud pública relacionada al Covid-19 que enfrentamos en la actualidad, el pasado 8 de abril de 2021, el secretario de Salud, Carlos Mellado, indicó que ante el alza en contagios que elevaron el nivel de riesgo a uno crítico por tres días consecutivos, se cancelaban las clases de forma presencial en todos los planteles al amparo del protocolo del Departamento de Salud”.

“Ningún plantel escolar debe estar operando, ni el personal miembro de la unidad apropiada debe ser citado a comparecer presencialmente a las escuelas. El así hacerlo no solo violenta el protocolo de reapertura, sino el convenio colectivo, y son contrarias a las expresiones del gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia que estableció el cierre de las escuelas, dijo al portavoz.

Toledo Correa añadió que “el requerir a los miembros de la unidad apropiada comparecer a los planteles escolares para ofrecer los cursos cuando los estudiantes están remotos, va en contra de las disposiciones legales antes mencionadas, toda vez que, pone en riesgo la salud de los miembros de la unidad apropiada y compromete las condiciones higiénicas de las instalaciones. Más aún, pone en riesgo no solo a cada uno de los miembros de unidad apropiada y de otras unidades apropiadas que laboran en las escuelas, sino también a sus familias, lo que tiene un efecto multiplicador y propiciaría la propagación del Covid”.

La también profesora del sistema público puntualizó que lo anterior “es cónsono, no solo con las disposiciones del convenio para preservar la salud y seguridad de los miembros”, sino que también es acorde con la Ley de Trabajo a Distancia del gobierno de Puerto Rico, Ley 36 de 9 de abril de 2020 y demás normas aplicables y memorandos emitidos por el gobierno de Puerto Rico y en especial con el protocolo de reapertura de escuelas del Departamento de Salud.INS

 

P. Rico-El 74% de las tierras pertenecientes a la AT, dirigida por primer vez por una mujer, está siendo utilizado para diferentes usos agrícolas

San Juan, 14 abr (INS).- La directora de la Autoridad de Tierras (AT), Dorally Rivera Martínez, informó que el 74% de las tierras pertenecientes a la agencia, dirigida por primer vez por una mujer, está siendo utilizado para diferentes usos agrícolas

Según Rivera Martínez, actualmente la AT tiene aproximadamente 85,000 cuerdas, de estas 63,119 aproximadamente están con contrato de arrendamiento.

Durante la conmemoración del 80 aniversario de la dependencia pública, adscrita a Agricultura, la funcionaria dijo que está enfocada en mejorar los servicios, adquirir nuevos equipos, reforzar los programas, promover iniciativas agrícolas a jóvenes emprendedores y estabilizar las finanzas.

“Tenemos el propósito de fomentar la agricultura autosostenible y rentable, potenciar el desarrollo socio económico y garantizar los mejores terrenos de labranza a las futuras generaciones. Me comprometo a continuar con el legado de fortalecer la agricultura y proveer la ayuda necesaria al pueblo para que se trabajen los terrenos para el desarrollo socioeconómico”, dijo

La Ley de Tierra logró su misión de adquirir los terrenos que en aquel entonces pertenecían a productores que estaban entorpeciendo la producción de la caña en la Isla, pero hoy les pertenecen a Puerto Rico.INS

 

P. Rico-Hotel Aloft Ponce abre sus puertas

Ponce, 14 abr (INS).- El hotel Aloft, parte del portafolio de Marriott Bonvoy, abrió sus puertas en Ponce.

Con una ubicación céntrica, la propiedad está rodeada de una variedad de tiendas, restaurantes y opciones culturales como el Museo de Arte de Ponce, la Isla Caja de Muertos, el Museo Castillo Serrallés, el Parque De Bombas y Hacienda Buena Vista.

El hotel alberga 152 habitaciones y una decoración contemporánea con toques isleños.

Cada habitación cuenta con Wi-Fi gratuito, televisores de pantalla plana de 55 pulgadas, artículos de tocador personalizados Aloft de Bliss Spa y duchas con cabezal tipo lluvia.

Para mayor comodidad de los huéspedes, el establecimiento ofrece características de alta tecnología, como Mobile Key para la entrada sin llave a las habitaciones y una tableta de conserjería.

Para socializar, Aloft Ponce ofrece varios espacios de diseño vanguardista que incluyen el restaurante exclusivo del hotel, Nook, así como el restaurante mexicano Órale Órale y el Hard Rock Café más grande del Caribe.

Los huéspedes también pueden darse un chapuzón en la piscina de borde infinito, Splash, mientras se maravillan con las espectaculares vistas de Ponce.

Los viajeros de negocios pueden hacer uso de los espacios para reuniones multifuncionales y de tecnología avanzada equipados con dispositivos audiovisuales de última generación y conexión Wi-Fi gratuita.

Los salones para funciones de 5041 pies cuadrados son ideales para organizar eventos de varias escalas y formatos.

“La apertura de Aloft Ponce marca el comienzo de una nueva era de crecimiento y prosperidad para la ciudad de Ponce. La llegada de una nueva propiedad de Marriott International a Ponce reposiciona a la ciudad como un destino turístico emergente en el Caribe para la próxima generación de viajeros”, dijo Abel Misla Villalba, presidente de Misla Hospitality Group, Operating Group.INS

ndc