P. Rico-Coronavirus/Compuesto que podría convertirse en tratamiento exitoso en personas contagiadas por Covid-19 se ha experimentado en España con efectividad en animales

Por Rafael Santiago Medina

San Juan, 27 ene (INS).- Un equipo internacional de investigadores, liderado por el virólogo español Adolfo García-Sastre, ha publicado datos sobre la potente eficacia preclínica de un compuesto bioquímico con potencial éxito en personas contagiadas por Covid-19.

Los investigadores han realizado una comparación de los efectos de este fármaco con los del remdesivir, uno de los antivirales utilizados clínicamente contra el Covid-19, aunque actualmente desaconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en dos grupos de ratones infectados.

Los resultados, divulgados en la revista Science, mostraron que la plitidepsina inhibe la replicación del virus unas 100 veces más y, además, presenta efectos positivos en la reducción de la inflamación de las vías respiratorias.

El artículo detalla cómo actúa el fármaco, que no ataca directamente al virus, sino a una proteína que este necesita para hacerse con el control del mecanismo biológico de las células y ponerlo al servicio de su propia multiplicación.

La plitidepsina bloquea esta proteína, denominada eEF1A y presente también en las células humanas, y la deja fuera del alcance del virus, que pierde así su capacidad de autoreplicarse.

En el laboratorio, los científicos pudieron comprobar que, en los dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 observados, “el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99 % de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina”.

La plitidepsina es un fármaco sintético elaborado a partir de una sustancia producida por una especie mediterránea de ascidias, animales invertebrados y hermafroditas que viven pegados a rocas, conchas o muelles.

La empresa PharmaMar desarrolló un fármaco, con el nombre comercial de Aplidina, a partir de este compuesto, con la intención inicial de tratar un cáncer sanguíneo denominado mieloma múltiple.

Con el estallido de la pandemia, PharmaMar inició ensayos clínicos para probar la eficacia de este fármaco contra el covid-19, y en julio ya adelantaron que su producto presentaba una eficacia 80 veces mayor que la del remdesivir en esta función. Por aquel entonces, los resultados se anunciaban sin el aval de una publicación científica reconocida.

La compañía española afirma que su medicamento es capaz de reducir la carga viral en pacientes hospitalizados, aunque tampoco se han publicado hasta el momento evidencias científicas debidamente revisadas que avalen esa afirmación, a pesar de lo cual los resultados difundidos en la revista Science por el equipo de investigadores españoles demuestra su eficacia preclínica contra el Covid-19 experimentalmente en animales contagiados con el virus.

A raíz de los resultados publicados por el grupo de científicos españoles, incrementa la confianza en una próxima aplicación de la plitidepsina a un tratamiento útil para los seres humanos enfermos de Covid-19. INS

rsm/ndc