EEUU-González Colón aboga ante el Senado federal por recursos para combatir el Covid-19 y promover el desarrollo económico de Puerto Rico

Washington, 30 jun (INS(.- La comisionada residente de Puerto Rico en Washington, Jenniffer González Colón, abogó hoy por recursos para combatir el Covid-19 y promover el desarrollo económico de la isla caribeña durante una audiencia pública celebrada por el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado de Estados Unidos, sobre el impacto del coronavirus en los territorios.

“El 15 de marzo, Puerto Rico se convirtió en la primera jurisdicción de los Estados Unidos en implementar el lockdown más estricto con un toque de queda obligatorio y el cierre de todos los negocios no esenciales”, recordó la delegada ante el Congreso federal al referir que el Covid-19, junto con los huracanes de 2017 y los terremotos de este año, han creado importantes desafíos inesperados para un territorio que siempre ha estado económicamente rezagado.

González Colón, que atribuyó “a su condición política colonial y la incapacidad de participar plenamente en la democracia de nuestra nación”, presentó una versión más detallada de su ponencia al Comité, que contiene temas adicionales como fondos directos para los municipios, ayudas a los pequeños comerciantes, ampliar usos de los fondos CDBG-DR para que cubran asuntos relacionados a los terremotos y al coronavirus, iniciativas para la conservación de agua y mitigación de sequía, energía y los cheques de estímulo económicos para individuos. 

La comisionada solicitó que se incluyera en un futuro paquete de ayudas por la emergencia del nuevo coronavirus la extensión del Child Tax Credit (CTC) y el Earned Income Tax Credit (EITC) a Puerto Rico, tal como lo ha propuesto en legislación que ha presentado.

Durante la ponencia, solicitó que se aumente en un 30% los fondos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y se haga una asignación especial de 1,270 millones de dólares para asistir con la emergencia del coronavirus, esto debido a que Puerto Rico está excluido del Programa de Asistencia Suplementaria por Desastres (D-SNAP) y que el dinero asignado para la isla para el PAN es casi un 50% menos comparado con los estados de la unión.

La congresista pidió que Puerto Rico se incluya en el programa Pandemic-EBT, que brinda beneficios nutricionales a los estudiantes a la luz del cierre de las escuelas, que comenzó a mediados de marzo y todavía están cerradas. 

González Colón pidió además que se retire el límite de Medicaid en Puerto Rico para que se puedan proveer pruebas de diagnóstico del coronavirus a los que no tienen un plan médico y subsidios a la industria de la salud en cualquier próximo proyecto de estímulo económico.

Explicó que muchos de los mecanismos incluidos en la Ley Cares para proporcionar flujo de dinero inmediato a los proveedores de salud se basaron en el Medicare tradicional.

Debido al bajo porcentaje de beneficiarios de Medicare tradicional en Puerto Rico, la Ley Cares proporcionó muy pocos fondos, ya que se usa más el programa Medicare Advantage que es la cobertura de los médicos indigentes por lo que va atado al nivel de pobreza que debido a la condición colonial de Puerto Rico, es más alto que en los estados.

La comisionada detalló la desigualdad que enfrentan los proveedores de salud de Puerto Rico, pues se estima que el 75% del total de beneficiarios de Medicare Parte A y Parte B reciben servicios a través de planes bajo el programa Medicare Advantage.

Este número está muy por encima de la matrícula promedio del 34% en los estados. De acuerdo con la fórmula para establecer el pago tarifas, planes Advantage en Puerto Rico reciben solo el 57% del promedio nacional.

Durante 2019, la base para pagos bajo MA para Puerto Rico es de $ 511 por mes por paciente, que es: 25% menos de lo que se proporciona para USVI ($682), 39% menos que el estado que recibe menos (Hawaii, $840) y 43% menos que el promedio nacional ($892).

En el aspecto de desarrollo económico, la comisionada hizo hincapié de la importancia de traer de vuelta la producción farmacéutica y de manufactura a la Isla como oportunidad para atraer empleos y a su vez asegurar la cadena de suministros médicos nacional.

“Esta pandemia ha demostrado de primera mano los riesgos que plantea la gran dependencia de nuestro país (Estados Unidos) en la manufactura extranjera de suministros médicos. Necesitamos aumentar la producción nacional de productos médicos; por esta razón radiqué el HR 6443 y estaré radicando la medida con enmiendas, MMEDS Act. Ambas medidas son bipartitas y establecerían incentivos fiscales federales para las operaciones de manufactura actuales y reubicarlas en ‘distressed zones’, áreas de extrema pobreza y desempleo prevalente alrededor de toda la nación”, señaló González Colón. INS

ndc