P. Rico-Cámara aprueba aumento salarial para enfermeros

San Juan, 26 jun (INS).- Al filo del cierre de la aprobación de medidas de la Séptima Sesión Ordinaria del cuatrienio, el pleno aprobó los proyectos de la Cámara 2143 y 2144, del representante José “Quiquito” Meléndez Ortiz, para aumentar el salario mínimo a ser devengado por enfermeros en el servicio público y privado.

Ambas piezas, de la autoría del representante Meléndez Ortiz, buscan añadir nuevas categorías en la práctica de enfermería, conforme a la “Ley para Regular la Práctica de la Enfermería en Puerto Rico”.

El proyecto de la Cámara 2576, del presidente del Carlos Johnny Méndez Núñez, recibió el aval para enmendar el “Código de Incentivos de Puerto Rico” para eximir a los individuos y negocios que hacen inversiones al amparo de la Ley 22-2012, según enmendada de los requisitos de los Informes requeridos por ésta y reducir ciertos costos de los informes que deberían presentar.

De la representante Maricarmen Mas Rodríguez, se dio paso al Proyecto de la Cámara 2425, para crear la “Comisión para Erradicar la Pobreza Infantil en Puerto Rico” y se establezca la política pública en torno al desarrollo de programas y medidas para reducirla.

También, el proyecto de la Cámara 2552, para crear la “Ley de la Telenutrición en Puerto Rico”, por petición y radicado por el representante Luis Junior Pérez Ortiz, para ofrecer un nuevo mecanismo de consultas utilizando la telesalud en tiempo real ya sea telefónica o video conferencia para evaluar e intervenir en terapia médico nutricional.

El pleno aprobó la Resolución Conjunta de la Cámara 73, para asignar la cantidad fondos, que procederán de la Resolución Conjunta de Presupuesto para el año fiscal 2020-2021, para proveer asignaciones a entidades e instituciones semipúblicas, públicas y privadas cuyas actividades o servicios propendan al desarrollo de programas y bienestar social, de la salud, educación, cultura y a mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños.

Es importante destacar que los beneficiarios de los fondos aquí asignados, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 20-2015 de la Comisión de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario.

A su vez, la Resolución Conjunta de la Cámara 767, para asignar a los municipios, agencias e instrumentalidades públicas, fondos provenientes del Fondo de Mejoras Municipales, identificado en la Resolución Conjunta del Presupuesto del Fondo General para el año fiscal 2020-2021.

Mientras que del Cuerpo hermano se aprobó el Proyecto del Senado 1333, cuyo objetivo es crear el Código Municipal de Puerto Rico para integrar, organizar y actualizar las leyes que disponen sobre la organización, administración y funcionamiento de los municipios.

A esos efectos, deroga la “Ley de Municipios Autónomos”; “Ley sobre Contribución Municipal sobre la Propiedad de 1991”; “Ley den Centro de Recaudación de Ingresos Municipales” (CRIM); la “Ley de Patentes Municipales”; “Ley de la Corporación de Financiamiento Municipal”; “Ley de la Policía Municipal”, entre otras, con el propósito de añadir nuevos modelos procesales para la consecución de mayor autonomía para los ayuntamientos.

Le siguió el Proyecto del Senado 1616, para crear la “Ley del Programa de Retiro Incentivado y de Justicia para Nuestros Servidores Públicos”, a los fines de establecer un programa mediante el cual empleados elegibles del Gobierno de Puerto Rico puedan, voluntariamente, separarse de forma incentivada de su empleo antes de la edad de retiro.

Además, para disponer los requisitos de años de servicios cotizados necesarios para cualificar para este Programa; regular el tiempo que tiene el empleado para ejercer su decisión de acogerse al Programa; disponer los incentivos especiales que se otorgarán a los empleados que se acojan a este Programa; disponer los requisitos necesarios para la implantación del Programa; y para otros fines relacionados”.

De la misma forma, se respaldó el proyecto del Senado 913, para declarar el día 25 de abril de cada año como el Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil y establecer el amarillo como color oficial de la lucha contra el maltrato infantil; y el Proyecto del Senado 221, para crear una nueva ley para reglamentar y atemperar la práctica de la profesión de cuidado respiratorio a los estándares contemporáneo y establecer una nueva Junta Examinadora de Terapistas Respiratorios de Puerto Rico. INS

ndc