P. Rico-Coronavirus/Denuncia Asociación de Laboratorios Clínicos prácticas en perjuicio de pacientes y proveedores

San Juan, 25 jun (INS).- La Asociación de Laboratorios Clínicos (ALC) denunció hoy que varios planes médicos se niegan a ofrecer cobertura a aquellos pacientes que deciden hacerse las dos pruebas de Covid-19 —molecular y serológica— para corroborar que hayan contraído el virus.

Además, las tarifas que pagan por realizar las muestras están por debajo de las establecidas durante la crisis de salud que afecta la isla, entre otras prácticas cuestionables que afectan los esfuerzos para detener el alza de casos con esta condición.

El presidente de la ALC, doctor Juan Rexach, a estas actuaciones se suma el hecho de que algunos planes se niegan a pagar a los laboratorios por la toma de muestra de las pruebas de coronavirus, independientemente de que vayan con una orden médica.

“Estas prácticas cobran mayor relevancia en momentos en que el país inicia su fase de  reapertura laboral y muchos patronos están enviando a sus empleados a realizarse las pruebas”, enfatizó Rexach, quien agradeció a la gobernadora Wanda Vázquez Garced que mencionara la situación en su más reciente mensaje de situación, pero exigió que se ponga acción a la palabra y se tomen medidas para corregir la irregularidad.

Según el presidente de ALC, desde el pasado año “hemos estado denunciando al gobierno que las tarifas pagadas por las aseguradoras para unas 150 pruebas no cubren los costos mínimos”.

“En un país como el nuestro, con una gran población de adultos mayores, resulta imperativo que se evalúen los mecanismos para evitar que se niegue un acceso equitativo a los servicios de salud. Si un proveedor lleva el reclamo a la Oficina del Comisionado de Seguros, cuyo proceso burocrático desalienta la radicación de las mismas, se expone a represalias con la cancelación de su contrato por parte de la aseguradora”, aseguró Rexach.

Espuso que el problema se agudiza por el incumplimiento de algunas aseguradoras con la Ley 90 de 2019, que exige que el pago de las tarifas no sea menor al establecido por los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS, siglas en inglés).

Cuatro de las aseguradoras Advantage más conocidas en el país, el pasado año decidieron acudir al tribunal federal para impugnar esta ley, “sin importar los efectos que esto pueda tener en miles de pacientes y los servicios que reciben de sus proveedores de salud”.

El galeno añadió que todo esto ocurre a pesar de que durante la pandemia, la reducción en la utilización de servicios médicos por parte de los pacientes representó un ahorro para las aseguradoras.

De acuerdo a Rexach, el 71% de las decisiones clínicas se basa en los resultados de pruebas de laboratorios, por lo que es indispensable que sean rápidos y precisos.

“La implantación del Plan Vital ha sido causante de una reducción de un 30% a las tarifas pagadas en 2017 a pesar de que los costos operacionales han ido en constante aumento. Estas reducciones han obligado a los laboratorios a tomar medidas que afectan sus servicios lo cual se ha visto agudizado durante la pandemia en que han visto multiplicarse sus gastos operacionales en la compra de equipo protector y una merma constante de pacientes para realizarse pruebas excepto las de COVID-19”, indicó Rexach.

Como resultado de esta situación, algunos laboratorios han tenido que disminuir sus horas de operación, reducir el personal y detener o reducir los servicios al hogar. INS

ndc