P. Rico-Seguridad Pública, Educación y Salud áreas destacadas en el Presupuesto Consolidado del Año Fiscal 2020-2021

San Juan, 22 jun (INS).- En un presupuesto consolidado para el Año Fiscal 2021, presentado por el Ejecutivo y que asciende a $28,234 millones, se destacan como áreas de inversión, seguridad pública, educación y salud, lo que significa que a las agencias a las que se les recomienda la asignación de más de la mitad del Presupuesto Propuesto del Fondo General para el próximo año fiscal son: el Departamento de Educación, el Departamento de Seguridad Pública y sus componentes y el Departamento de Salud.

Esta información salió a relucir durante una vista pública celebrada por la Comisión de Hacienda del Senado presidida por la senadora Migdalia Padilla Alvelo en la que se evalúa el Presupuesto Propuesto para el Año Fiscal 2020-2021. Este Presupuesto Propuesto debe aprobarse en o antes del 25 de junio, fecha de último día de aprobación de proyectos, según aseguró la propia legisladora.

El Presupuesto Propuesto Consolidado representa un aumento de $1,729 millones o un 6.5% en comparación con el presupuesto consolidado para el año fiscal vigente que ascendió a $26,505 millones. El mismo proviene de las siguientes fuentes: $10,214 millones del Fondo General, $9,553 millones de Fondos Federales y $8,467 millones de Fondos Especiales o “Special Revenue Funds”, según destacó Iris E. Santos Díaz, Directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).

Para el Departamento de Educación se destinan $2,494 millones. En específico se recomienda una inversión dirigida a educación especial, transportación, vales educativos, salarios de maestros, inversión en salud para enfermeras escolares y psicólogos escolares, pago del seguro social, inversión en mejoras permanentes para el mantenimiento y monitoreo de equipo de seguridad, reestructuración del Departamento de Educación Programa de Escuelas Montessori o Prueba gratuita de College Board para ingresar a las universidades, entre otras necesidades.

En lo que respecta a la seguridad pública se asignan recursos para el Departamento de Seguridad Pública y sus componentes para salarios entre estos, una partida para contratar paramédicos y despachadores adicionales, pago del “Pay Out”, pago de seguro social, inversión en mejoras permanentes para equipo, sistemas de información, vehículos y reforzar los recursos destinados a la Reforma (Policía). En específico, se destinan $1,318 millones o un 12.9% del presupuesto para el Departamento de Seguridad Pública.

Mientras, las asignaciones para el Departamento de Salud están dirigidas principalmente a garantizar que se brinden mejores servicios a la ciudadanía, con una inversión en mejoras permanentes de $180 millones para; una expansión de hospitales públicos y sistemas de información para el programa Medicaid y hospitales públicos. Se destinan $571 millones o un 5.6% para el Departamento de Salud.

En cuanto a la Universidad de Puerto Rico se destina un 5.5% del Fondo General.

PENSIONES RETIRADOS

A su vez, Santos Díaz aseguró que en el presupuesto presentado ante la Asamblea Legislativa que asciende a $10,214,000 millones (cantidad asignada al Fondo General) se asegura el pago de pensiones de los retirados del gobierno. “El Presupuesto Propuesto para el Año Fiscal 2021, contiene asignaciones para el pago de las pensiones de los retirados del Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno y la Judicatura y del Sistema de Retiro de Maestros”, indicó la titular de OGP.

En lo que respecta al pago de pensiones se incluyen los recursos correspondientes al “Pay as You Go” con el propósito de garantizar el pago de las pensiones de los retirados, quienes representan uno de los sectores “más vulnerables de nuestro pueblo”. Para ello, este año se destinan $2,756 millones, o un 10%. La partida de Pago de Pensiones incluye los pagos a todos los empleados retirados, al valor de sus pensiones actuales. Esta cantidad incluye a las personas retiradas y participantes en los tres sistemas de retiro de los empleados públicos (ERS), de la Judicatura (JRS), y de maestros (TRS).

Para aportaciones a las entidades gubernamentales se destinan $7,019 millones, lo que representa un aumento de $1,465 millones en comparación con los $5,554 asignados el Año Fiscal en curso.

Insistió Santos Díaz, que como parte de los procedimientos de la reestructuración de la deuda por parte de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), dicha entidad ha insistido en un recorte de 8.5% a las pensiones con un monto de $1,200 ó más mensuales. Aunque en conversación con los legisladores especificó que la Junta acordó posponer dicho recorte por un año adicional.

MEJORAS PERMANENTES

En cuanto a mejoras permanentes se recomiendan $1,659 millones para construir y mejorar puentes, carreteras, viviendas, facilidades aéreas y marítimas, facilidades de acueducto, facilidades físicas. Ello representa una disminución de $381 millones en comparación con los $2,040 millones que se asignaron en el Año Fiscal 2020.

La inversión en Mejoras Permanentes en su mayoría corresponde a las siguientes entidades públicas: Autoridad de Carreteras y Transportación, Autoridad de Energía Eléctrica, Acueductos y Alcantarillados, Departamento de Salud, Autoridad de los Puertos, Departamento de Transportación y Obras Públicas, Administración de Vivienda Pública, Universidad de Puerto Rico, Servicios de Innovación y Tecnología de Puerto Rico (PRITS), Tribunal General de Justicia y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Autoridad de Transporte Integrado, entre otros.

El equipo económico de la Gobernadora fue enfático en que la base presupuestaria utilizada por la JSF no consideró el contexto económico y los grandes retos que enfrentaba Puerto Rico “por lo que entendimos que se ubica a las entidades gubernamentales en una situación crítica y de riesgo”.

“Es por ello que se le indicó a la Junta que su base presupuestaria no incluía asignaciones recurrentes para varias agencias y disminuía las asignaciones a otras agencias, a un ritmo más agresivo y mayor que la reducción en empleados”, señalaron tanto el Secretario de Hacienda, Francisco Parés como el Subdirector de AFAFF, Carlos Yamil quien asistió en representación de Omar Marrero el Director de la agencia y la directora de OGP.

Asimismo, advirtieron, “sostuvimos que el presupuesto base de la Junta tampoco dispuso para la celebración de las elecciones generales del 3 de noviembre de 2020”.

A preguntas de Padilla Alvelo sobre la cantidad para la celebración de las elecciones. Santos Díaz de la OGP indicó que $169 millones es lo que está presupuestado bajo el presupuesto de la Junta y que $7 millones del presupuesto vigente ya pasaron a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para la celebración de las primarias, pero enfatizó son del presupuesto vigente. En adición aseguró se le solicitó a la JSF $15 millones adicionales para la CEE.

“Recabamos de esta honorable Comisión que aúne esfuerzos con el ejecutivo y atienda nuestra preocupación relacionada con la implantación de los asuntos que estimamos críticos y es necesario atender. Estos asuntos son: (1) Implantar el Plan de Retribución Uniforme (por etapas), para viabilidad el Empleador único; (2) Autorizar la erogación de fondos para completar la compensación a los servidores públicos mediante el Bono de navidad o equivalente; (3) Estudiar, procurar opciones y formalizar un Seguro Paramétrico para poténciales desastres naturales mayores; (4) Asignar una cuantía adecuada para viabilidad la transformación de WIPR; (5) Asignar una cuantía adecuada a la Comisión Estatal de Elecciones, para la celebración de los procesos de elegir un gobierno democráticamente; y (6) Aumentar la asignación para los médicos residentes del Departamento de Salud, para aumentar la variedad de especialidades, inclusive la de medicina forense”, solicito la directora de OGP. INS

ndc