P. Rico-Presenta la UPR su plan fiscal revisado 2020

San Juan, 30 mar (INS).- La Universidad de Puerto Rico (UPR) sometió hoy su Plan Fiscal Revisado para el año 2020, según aprobado por su junta de Gobierno en su reunión ordinaria.

El documento, que será presentado ante la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), atiende aspectos como mejoras en la asistencia económica y la experiencia estudiantil, inversión en los recursos humanos, la modernización de la infraestructura con énfasis en la resiliencia y apoyo a la innovación mediante la adopción de nuevas tecnologías.

En el renglón de la ayuda económica y la experiencia estudiantil se contempla una inversión superior a 93 millones de dólares durante los próximos 5 años dirigida a infraestructura de vivienda, recreación y servicios para los alumnos.

Asimismo, se incluye la asignación de 40 millones de dólares anuales en asistencia económica estudiantil, según la información proporcionada.

El Plan Fiscal Revisado presta particular atención al componente del recurso humano, por lo que desglosa un paquete de inyecciones económicas entre las que se incluye una aportación de $760 millones al Sistema de Retiro en los próximos 5 años.

“A esto se suman otras medidas como un incremento en la nómina docente de sobre $20 millones anuales para el año fiscal 2025, $4.5 millones anuales de aumento en partida para la compensación de empleados no docentes, un plan de clasificación y retribución no docente, que se implementaría a partir del año fiscal 2022 con una asignación de $20 millones anuales, y la renegociación del plan médico para todos los empleados del sistema universitario, que recibirán una aportación patronal de $500 mensuales, lo que representan una inversión de $48 millones”, abundó el presidente de la junta de Gobierno, Walter Alomar.

Con relación a la infraestructura, se proyecta una inversión de $380 millones durante los próximos 5 años en las áreas de energía y resiliencia, mantenimiento e infraestructura académica y de investigación.

El presidente de la UPR, Jorge Haddock, enfatizó que la institución cumple hoy con su deber de entregar su Plan Fiscal Revisado y aprobado por la junta de Gobierno, según lo dispone la Ley Promesa, habiendo realizado múltiples ajustes requeridos por la JSF.

“Como presidente, reitero mi posición y la solicitud para que se detengan las reducciones al primer centro docente de Puerto Rico. Si algo ha quedado demostrado durante las emergencias que hemos tenido que enfrentar como pueblo, es que la Universidad de Puerto Rico es esencial para atender los retos que tiene la isla e impulsar su desarrollo socioeconómico. Es momento de reconsiderar los recortes y brindar mayores recursos a la UPR”, reclamó Haddock.

La junta de Gobierno aprobó una moción de forma unánime avalando que se detengan los recortes a la Universidad.

Este plan busca trascender los aspectos fiscales e insertar aspectos estratégicos, por lo que presenta una perspectiva más abarcadora y holística de la UPR.

El documento contiene una actualización sobre el estado financiero corriente, así como los cambios operacionales ya ejecutados por la administración para cumplir con la reducción proyectada en las asignaciones gubernamentales.

El impacto total de las medidas ya ejecutadas de la Universidad desde 2019 al 2025 será de $1,500 millones, equivalente a un 88% de la meta del Plan Fiscal Revisado.

En la actualización de su hoja de ruta, la UPR consigna también sus logros y desafíos para garantizar su sostenibilidad de cara al futuro.

Mientras que, por una parte, ha logrado la optimización de sus ingresos propios y ha conseguido atraer fondos federales y servicios especializados que han contribuido a mantener sus ingresos anuales en cerca de $1,300 millones, por otro lado, ha experimentado una baja sustancial en las apropiaciones del Gobierno Central, que se traducen en un recorte de $330 millones desde el año 2015 hasta el presente.

Este Plan Fiscal Revisado traza mejoras adicionales en la generación de ingresos y medidas de control de gastos, al mismo tiempo que transforma la estructura operacional de la Universidad y reestructura el Sistema de Retiro. Algunos de los cambios principales de este Plan Fiscal incluyen: ajustes en las proyecciones del año fiscal 2020 (basado en 8 meses de resultados financieros actuales), un nuevo Programa de Mejoras Permanentes (sobre $144 millones en 5 años financiado por el gobierno central), incremento en ingresos propios con aumentos en matrícula subgraduada, graduada y de las escuelas laboratorio, incremento en la contribución al Plan de Retiro a $160 millones de aportación para este año fiscal y $120 millones anuales para los próximos 5 años y el Plan de Implementación para la Reforma del Sistema de Retiro.

“Reiteramos nuestro compromiso con la comunidad universitaria de asegurar ayudas económicas a nuestros estudiantes, evitar el despido de empleados y mantener la calidad de la enseñanza. Además, invertiremos en la retribución al personal docente y no docente, y realizaremos una aportación histórica al Sistema de Retiro de nuestros empleados, sustancialmente mayor a la establecida en años anteriores y a la propuesta por la Junta de Supervisión Fiscal”, añadió Haddock. INS

ndc