P. Rico-Se ahorra $304.4 millones Costa Sur por usar gas natural durante varios años

San Juan, 11 dic (INS).-  Entre los años 2012 y octubre de 2018 el ahorro por combustible generado entre el Bunker C y el uso de gas natural en las unidades 5 y 6 de la Central Termoeléctrica de Costa Sur en Guayanilla redundó en un ahorro ascendente a $304.4 millones, surgió hoy en vistas públicas senatoriales.

Los ahorros (uso del Bunker C y el gas) se dividen de la siguiente manera por año: 2012 – uso de 32.55 por ciento y un ahorro de $86.7 millones; 2013- uso de 76.73 por ciento para un ahorro de $99.8 millones; en el 2014 un uso de 70.93 por ciento que representa un ahorro de $63.3 millones; en el 2015 un67.05 por ciento para un ahorro de $8.7 millones;

en el 2016 73.84 por ciento que representó $4.5millones en ahorro; en 2017 un uso de 73.12 por ciento para un ahorro de $18.5 millones; 2018 (hasta octubre) 93.51 porciento y un ahorro de $31.7 millones.

Luego de la conversión, las calderas pueden quemar una mezcla de gas natural y combustible o cualesquiera de los combustibles a un 100 por ciento. Ambas unidades regulan frecuencia de entre 200 y 300 MW o 300 y 380 MW por lo que pueden arrancar en gas natural. Por lo tanto, desde el 2012 a octubre de 2018 el costo por kilovatio hora de producción de la central se redujo de ¢19.36 a ¢11.29 lo que representa un 41.7 por ciento.

Así lo dejaron saber representantes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en una vista pública de la Comisión Especial de Asuntos de Energía que preside el senador Larry Seilhamer Rodríguez. En dicha vista pública se evaluó la Resolución 219 de su autoría a través de la cual se investiga todo lo relacionado a la Central Costa Sur en Guayanilla incluyendo los contratos, infraestructura, operación, capacidad de generación, productividad, desempeño, costos, creación de empleos y reducción de tarifas, entre otros asuntos relacionados.

Al ser cuestionados por Seilhamer Rodríguez sobre la reducción de ahorros en el 2016 el ingeniero de la AEE, Carlos Negrón, explicó que ese año hubo una caída “súbita” en el precio del Bunker C a $45 por barril de combustible por lo que estuvo más barato que el gas natural.

“Ahí la operación nos salió un poco más cara”, admitió el ingeniero quien destacó que en el 2017 también cayó la producción de gas natural por el efecto del huracán María.

“El gas natural ha rendido, en términos de economía, unos números significativos desde 19 centavos el kilovatio hora hasta 11.29 centavos que es el costo de producción de Costa Sur en este momento en donde se está llegando casi al 100 por ciento para el 2018”, comentó el presidente de la Comisión Especial de Asuntos de Energía del Senado, quien, sin embargo, advirtió que no quiere que Puerto Rico se convierta en “rehén” de los suplidores de gas natural.

El gas natural que se utiliza para la operación de estas unidades proviene de una tubería de 20 pulgadas de diámetro y una longitud de 1.8 millas. La compra de este combustible se hace mediante contrato con la compañía Gas Natural Fenosa la cual utiliza las instalaciones de EcoEléctrica para suplirlo.

El ingeniero Javier Soto explicó informó que Gas Natural Fenosa compra gas natural en Trinidad y Tobago, pero en caso de que no encuentren gas allí “salen al mercado a buscar” incluyendo África. Soto detalló que al año pueden llegar entre 24 y 30 barcazas de gas natural a Costa Sur.

“Me interesa sobremanera que Estados Unidos teniendo un ‘sale gas’ abundante, particularmente en la costa este, nosotros tengamos esa alternativa. La información que tengo es que podría haber una reducción del costo de ese combustible entre un 25 a un 30 por ciento. Esa la importancia. Tenemos que tener mucho cuidado y veo variaciones en el costo del gas natural y quiero prever que no seamos rehenes de un suplidor de gas”, opinó el Vicepresidente del Senado.  

Según trascendió en la vista pública la planta Costa Sur actualmente está en cumplimiento con los Estándares de Mercurio y Tóxicos de Aire (MATS, por sus siglas en inglés).

El 1 de noviembre el Senado aprobó el proyecto bipartita 1121 que establece la ‘Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico’.

La medida, que está ante la consideración de la Cámara de Representantes, crea los parámetros que guiarán un sistema energético “resiliente, confiable y robusto con tarifas justas y razonables para toda clase de consumidores”. Asimismo, viabiliza que el usuario del servicio de energía produzca y participe en la generación de energía y facilita la interconexión de la generación distribuida y microredes.

Esta medida, entre otras cosas, ordena la desagregación del sistema eléctrico en o antes del 31 de diciembre de 2020 a la vez que promueve y fomenta que el consumidor se convierta en un proveedor de energía y facilita la interconexión de energía renovable y microredes sin impuesto al agua, sol o viento. También, que para el 2027 se elimine la generación de energía de carbón y que en el 2050 la cartera de energía renovable sea de un 100 por ciento.

Durante el análisis del proyecto senatorial en el Hemiciclo del Senado, el también ingeniero aclaró que con la medida “se pone fin al monopolio para darle paso a la competencia de energía y diversidad de combustible”. Por lo tanto, todas las centrales generatrices tendrán su proceso de venta individual.

A finales de esta semana se realizarán vistas públicas sobre las centrales de energía en San Juan. INS

vac