R. Dominicana-Experto considera que República Dominicana tiene un alto riesgo de que ocurra un terremoto de gran magnitud

Santo Domingo, 1 oct (INS).- El director del Instituto de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Eugenio Polanco Rivera, consideró hoy que República Dominicana tiene en la actualidad un alto riesgo de sufrir un terremoto de gran magnitud.

Dijo que las fallas tectónicas que no liberan energía producen terremotos de alta potencialidad y evalúa este factor como preocupante para el país, ya que hay fallas tectónicas que tienen más de 71 años conservando energía sin liberarlas en gran magnitud.

Polanco Rivera llamó a la población a estar consciente del alto riesgo sísmico que tiene la nación en virtud de que se encuentra en la placa de interacción del Caribe y Estados Unidos.

“El último terremoto de gran magnitud y el más grande de la región del Caribe se produjo en 1946 en República Dominicana, de 8.6 grados en la escala Richter. Al haber pasado 71 años de este evento, estamos en un alto riesgo de que pueda producirse un terremoto de gran magnitud en la actualidad”, advirtió.

Habló del tema al ser entrevistado por la periodista Johanna Parra en el programa “Detalle Semanal”, que transmite una televisora de Santo Domingo,

Polanco Rivera indicó que los sismos no se pueden predecir, si se evalúa su potencial por el seguimiento a las fallas activas de la zona como es el caso de las más importantes y la de mayor riesgo para la República Dominicana que es la falla Septentrional.

Indicó que en un estudio realizado recientemente de zonificación, dio como resultado que Santo Domingo tiene en su mayoría zonas rocosas excluyendo a Los Prados, Distrito Nacional, y está identificado como suelo blando en y condición de alto riesgo en Santiago, Puerto Plata, La Vega, así como San José de Ocoa.

Dijo que de acuerdo a las mediciones del Instituto Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el país se registran alrededor de mil temblores al mes de grados menores. INS

mv/aa