P. Rico-Afirma CABE que gobierno mantiene en jaque a las personas Lgbttiq

San Juan, 5 jul (INS).- El Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE) sostuvo hoy que la orden ejecutiva que establece el Consejo Asesor en asuntos relacionados a la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (Lgbtt) tiene que evaluarse en el contexto de la demás acciones gubernamentales.

“El problema que tiene esta orden ejecutiva es que no puede desvincularse del resto de las acciones del gobernador y de la Rama Legislativa que desde enero han mantenido los derechos, vida y seguridad de las personas LGBTTIQ en jaque”, dijo la organización, que tiene como portavoces a los licenciados Amárilis Pagán Jiménez y Osvaldo Burgos Pérez.

Según CABE, no se puede olvidar que aunque el Plan para Puerto Rico incluye temas Lgbtt, también incluye compromisos con el sector religioso fundamentalista para restar derechos a las comunidades Lgbttiq, por lo que está “lleno de contradicciones que a la larga pueden resultar muy peligrosa para los derechos humanos de todas y todos”.

“Ejemplos claros de esto lo vimos en la derogación de la Carta Circular de Equidad de Género en la Educación y la eliminación de otras disposiciones sobre uso de uniformes escolares que permitiría garantizar derechos de estudiantes Lgbttiq pero también de heterosexuales”, estableció en una declaración escrita.

Para la organización, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares “no puede decir que quiere evitar el bullying y el discrimen y a la vez eliminar una educación para la equidad”.

Además, expuso, legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP) “están trabajando activamente en contra de las comunidades Lgbttiq con proyectos tan nefastos como el 1018 de la Cámara para legalizar el discrimen, usando como excusa el tema de libertad religiosa”.

“También ahora mismo se está discutiendo una revisión del Código Civil que impulsa el matrimonio entre hombre y mujer para invisibilizar el derecho que ya tienen las personas Lgbttiq a casarse”, indicó.

CABE considera que “en la vida real las cosas no funcionan así, (pues) no pueden impulsar o apoyar el discrimen por un lado y nombrar un comité como este sin expresar clara y contundentemente un cambio total en política pública y sin llamar a capítulo a los senadores y representantes que insisten en atacarnos”. INS

ndc