Resumen de noticias para el jueves 2 de noviembre de 2017
P. Rico-Rosselló Nevares, junto a exgobernadores Acevedo Vilá y Rosselló González, empuja inclusión de la Isla en legislación federal vinculada a salud, reforma contributiva y recuperación de desastres
Washington, 2 nov (INS).- El gobernador Ricardo Rosselló Nevares acudió ayer al Congreso junto a los exgobernadores Pedro Rosselló González y Aníbal Acevedo Vilá, como parte de los trabajos del Frente por Puerto Rico para lograr la inclusión de la Isla en la legislación federal vinculada a los temas de salud, reforma contributiva y la recuperación de desastres tras los huracanes Irma y María.
Rosselló Nevares y Acevedo Vilá visitaron al congresista José Serrano (D-NY) y conversaron sobre la necesidad de que ejerza su liderato para que se considere la inclusión de Puerto Rico en el paquete de ayuda suplementaria que está siendo evaluado por el Congreso.
Además, ambos dialogaron con el senador Roger Wicker (R-MS) sobre la reforma contributiva federal.
Wicker destacó al igual que Serrano la importancia de que exgobernadores de ambos partidos se hayan unido al actual primer ejecutivo en la búsqueda de los mejores intereses del Pueblo de Puerto Rico.
Al mismo tiempo, Wicker aseguró que daría la mano para orientar a otros senadores sobre la importancia de que la Isla sea considerada en la legislación de reforma contributiva.
Mientras, Rosselló Nevares y Rosselló González se reunieron con el senador Tom Carper (D-DE) y discutieron sobre la necesidad de reconstruir el sistema eléctrico de Puerto Rico como uno más robusto ante la realidad geográfica que expone a la Isla a fenómenos atmosféricos de este tipo.
También, Rosselló Nevares y Carlos Mercader, director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales en Washington (PRFAA, siglas en inglés) se reunieron con el líder del Comité de Recursos Naturales del Congreso, Rob Bishop (R-UT).
En esta reunión el gobernador y el congresista Bishop conversaron sobre la necesidad de analizar las regulaciones y los procesos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, siglas en inglés) para mejorar la efectividad y la rapidez de los esfuerzos de recuperación y respuesta tras el huracán.
En tanto, el primer ejecutivo, el director de PRFAA y el secretario de Hacienda, Raúl Maldonado, se reunieron con el presidente del Comité de Finanzas del Senado, Orrin Hatch, y su equipo de trabajo para conversar sobre la importancia de que la Isla sea considerada en la reforma contributiva federal.
En la tarde, el gobernador Rosselló Nevares acudió a la Casa Blanca para sostener un cónclave con Elaine Duke, secretaria interina del Departamento de Seguridad Nacional; y Tom Bossert, asesor de la Casa Blanca en Seguridad Nacional.
Rosselló Nevares reiteró la dilación en el despliegue de brigadas del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE, siglas en inglés), entidad que aseguró que en 45 días tendrían disponibles los recursos en la Isla para trabajar con la recuperación del sistema de energía eléctrica.
Sin embargo, a poco más de 30 días de firmado el acuerdo entre el Gobierno de Puerto Rico y la USACE, solo han desplegado siete brigadas en Puerto Rico, reiteró el mandatario.
En esta reunión Rosselló Nevares estuvo acompañado por Héctor Pesquera, secretario de Seguridad Pública; Alfonso Orona, principal asesor legal de La Fortaleza; y el director ejecutivo de PRFAA.
Asimismo, el mandatario conversó con Seema Verma, administradora de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, siglas en inglés) sobre los fondos de salud necesarios para evitar el precipicio fiscal en el programa de salud Medicaid para personas de bajos ingresos.
También se celebró en la Casa Blanca una mesa de trabajo con asesores de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca, el Departamento de Salud de los Estados Unidos, la Oficina de Gerencia y Presupuesto de los Estados Unidos y la FEMA para dar seguimiento a los esfuerzos de recuperación tras el huracán y trato igualitario para los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico. INS
P. Rico-Falla en la línea 230 que conecta el sur con el norte desde central Cambalache en Arecibo
San Juan, 2 nov (INS).- la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) informó un 37.9 del por ciento de consumo y reportó en la madrugada una falla en la línea 230 que conecta el sur con el norte desde central Cambalache en Arecibo.
El titular de Asuntos Públicos, Ramón Rosario Cortés, expresó que “el director de la AEE, Ricardo Ramos, nos informa que estarán patrullando la línea para identificar y corregir el fallo. No obstante, aunque algunos clientes se vieron afectados, la falla no hizo colapsar la otra generación del área metropolitana”.
También se realizaron conexiones parciales en Aguadilla, Cabo Rojo, Caguas, Camuy, Coamo, Guaynabo, Hatillo, Hormigueros, Isabela, Juana Díaz, Lajas, Lares, Manatí, Mayagüez, Ponce, Sábana Grande, San Juan, San Germán y San Sebastián. INS
EEUU-Pide el gobierno insular mil millones para suscriptores de Medicaid en la Isla
Washington, 2 nov (INS).- La comisionada residente, Jenniffer Gonzalez Colón, depuso ayer en la vista del Comité de Reglas de la Cámara de Representantes federal para abogar por la aprobación de la medida que allegaría $1,000 millones para atender el programa de Medicaid en el territorio de Puerto Rico, cuya otorgación de fondos por este programa es distinta a la de los estados.
“Cuando llegamos al Congreso en enero, sobre un millón de residentes en Puerto Rico enfrentaban la posibilidad real de perder su cubierta de salud debido al déficit en el financiamiento producto de la aplicación desproporcionada en Puerto Rico del llamado Obamacare y la fórmula usada para Puerto Rico, distinta a los estados. El Congreso actuó de manera expedita para atender el problema y redistribuir $295.9 millones para Medicaid en la medida del Ómnibus aprobada esta primavera”, explicó a los miembros del Comité de Reglas.
El Comité hizo una excepción con la comisionada residente al permitirle deponer en la vista, ya que las únicas personas que lo hacen son aquellas que presentarán en la sesión del Cuerpo algún tipo de enmienda a alguna medida y autores de medidas. González Colón depuso para abogar que en la sesión de mañana jueves se atienda el HR 3922, conocida como CHAMPIONING Healthy Kids Act.
La medida incluye la petición de la Comisionada Residente de una asignación de $1,000 millones para atender el abismo en el programa de Medicaid ocasionado por el llamado Obamacare; a su vez, permite continuar con el alivio en Disproportionate Share Hospital (DSH), que son pagos de Medicare para compensar los gastos incurridos por hospitales que atienden a pacientes de bajo recursos económicos.
La comisionada agradeció al Comité de la Comisión de Reglas, Pete Sessions por hacer una excepción y darle la oportunidad de abogar por la medida, ante la necesidad para Puerto Rico de la aprobación de la misma.
También agradeció al presidente del Comité de Comercio de Energía, Greg Walden y al presidente del Subcomité de Salud Michael Burgess por el trabajo expedito a favor de esta legislación vital que provee una extensión de 5 años al Programa de Seguro de Salud para Niños o CHIP por sus siglas en inglés.
“El HR 3922 asigna $1,000 millones adicionales para atender el problema de financiación de Medicaid en Puerto Rico. Este es otro paso importante tomado por el Congreso para abordar este problema, dándonos un respiro para poder encontrar una solución permanente a las desigualdades de Medicaid”, dijo la congresista puertorriqueña, primera mujer de Puerto Rico en serlo.
González Colón exhortó a los miembros del Comité a apoyar y aprobar esta legislación y al Senado para que actúen consecuentemente.
“Como la única representante sin derecho a voto de 3.4 millones de ciudadanos estadounidenses, más que cualquier miembro de la Cámara, no podré emitir un voto afirmativo sobre esta legislación cuando llegue al Pleno de la Cámara mañana. Por lo tanto, respetuosamente, les pido a mis colegas votantes que apoyen este proyecto de ley que muchos de nuestros conciudadanos de todo el país necesitan con tanta urgencia”. INS
P. Rico-Falta de energía pone en juego 10 mil empleos, además de perjudicar a cuatro mil residentes del Viejo San Juan
San Juan, 2 nov (INS).- Comerciantes y residentes mostraron ayer su indignación ante la aparente indolencia de las autoridades para iluminar el Viejo San Juan, después de 42 días del azote del huracán María, lo que amenaza con la pérdida de unos 10 mil empleos.
Además, la situación afecta la estabilidad emocional de 4 mil residentes establecidos en el casco de la antigua ciudad, que consideran insólito que a estas alturas la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) no haya presentado un programa para el restablecimiento del servicio, que durante el paso de Irene tardó 14 días en habilitarse.
La situación es tal que los 750 negocios que hay en la parte antigua de la capital puertorriqueña, centro de movilidad turística del país, que los comerciantes demandaron que se trace una meta para, después de seis semanas sin servicio, se ponga en marcha la reparación del sistema de energía eléctrica.
“El Viejo San Juan es el mejor generador de empleos del país por millas cuadradas, por lo que cada día sin electricidad más negocios y sus empleados se van para siempre”, afirmó Juan Fernández, de la Farmacia Luma, en la calle San Francisco de la ciudad antigua.
La crisis ocasionado ante lo que consideran indolencia de la AEE, llevó al arquitecto Antonio Álvarez Garriga a escribir una singular versión de “En mi Viejo San Juan”, parafraseando las letras de Noel Estrada a tenor con la falta de electricidad, en la que deja establecido que “no queremos partir hacia extraña nación”.
“Cada día se cierran más negocios y los empleados se van para siempre; cientos de miles de personas visitan el Viejo San Juan, que cuenta con los castillos de El Morro y San Cristóbal”, dijo por su parte la comerciante Sonja Álvarez Nazario, igualmente residente de la ciudad.
El reclamo de los comerciantes está dirigido a que se ponga una fecha para la reparación del sistema eléctrico y el restablecimiento del servicio en lo que es el corazón comercial de la capital puertorriqueña, no sólo con restaurantes y joyerías, sino con la llegada semanal de miles de turistas del exterior y del interior.
“Evitemos el éxodo de más puertorriqueños, mientras el Viejo San Juan agoniza en el abandono”, se quejó Álvarez Nazario, quien destacó además los postes y tendido eléctrico que ponen en juego la vida de los ciudadanos.
Fernández explicó que el 100 por ciento del comercio está paralizada —aunque algunos dan servicio limitado con plantas, lo que no es sostenible.
Álvarez Garriga subrayó que esperaron por los hospitales y los centros de ancianos, y que ya La Fortaleza tiene luz, por lo que es inexplicable que la AEE no proporcione energía a 68 cuadras de la ciudad que es el rostro mundial de Puerto Rico.
“Con suficientes brigadas pueden levantar los postes caídos y conectar en poco días los cables; no podemos seguir con solo algunos negocios operando con generadores ciertas horas”, planteó Fernández en medio de la indignación de comerciantes y residentes.
Aunque evitaron dar un matiz político al asunto, los denunciantes concluyeron que es significativo que se haya reinstalado el servicio al Palacio de Santa Catalina, sede del ejecutivo, al Capitolio y no a la totalidad del Viejo San Juan, “el lugar con mayor atractivo turístico del Caribe”. INS
P. Rico-Cuerpo de Ingenieros del Ejército estableció el sábado récord de generadores instalados con 311, y sigue sumando
San Juan, 2 nov (INS).- Para el pasado sábado 28 de octubre, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estableció un récord con 311 generadores instalados. Al día de hoy hay 366 generadores instalados.
La ayuda se da en apoyo a la respuesta y esfuerzos de recuperación luego del huracán María. El Equipo de Planificación y Respuesta de Restauración Temporera de Electricidad (PRT,) del distrito de Albuquerque del Cuerpo, que forma parte del Grupo Operativo Puerto Rico (Task Force Puerto Rico), instaló el generador temporero número 311 y establecer lo que ellos consideran un récord.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército mantiene hace varios días una campaña informativa recurrente sobre sus actividades en la Isla. La iniciativa surge luego de que, precisamente, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares comenzara a criticar las acciones del Cuerpo para restablecer la red de energía eléctrica,
Luego de ser azotada la Isla por dos huracanes en un período de 12 días, el del día 20 de septiembre (María) de categoría cuatro, “la frágil y vieja red eléctrica de esta pequeña isla en el Caribe flaqueó ante la fuerza de los vientos de 155 millas por horas del huracán María”, según se describe en el comunicado de prensa de ese organismo militar.
“El récord anterior de 310 generadores instalados se logró durante los esfuerzos de recuperación tras el huracán Katrina en el 2007,” dijo el coronel James DeLapp, comandante del distrito Mobile. “La misión del restablecimiento temporero de electricidad en Puerto Rico ha sobrepasado el récord anterior y continúa en ascenso.”
Hasta el 31 de octubre, el equipo ha instalado 366 generadores y está actualmente promediando aproximadamente veinte instalaciones al día.
“A esta frecuencia, fácilmente pudiésemos duplicar el número de instalaciones del récord anterior y la gran diferencia es que, muy probablemente, estos estarán colocados ahí por meses,” dijo DeLapp.
El Equipo de Electricidad de Emergencia PRT, uno de los siete en el Cuerpo, se une al Batallón 249 “Energía Principal” (“Prime Power”) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y se asocia con contratistas para enfrentar la enorme misión de proveerle a la isla generación de electricidad que puede salvar vidas ya que más de un 80 por ciento de la electricidad se perdió luego del paso del huracán María.
Los 366 generadores actualmente instalados a través de todo Puerto Rico están proveyendo más de 122 MW de electricidad a 48 hospitales, 44 plantas de tratamiento de aguas residuales, 190 bombas de agua, 30 facilidades de servicios de emergencia, 10 aeropuertos y muchas otras facilidades esenciales, se informó.
Con la red eléctrica de la isla operando a un 30 por ciento de la capacidad antes de la tormenta, poder proveer generadores para facilidades esenciales continúa siendo una alta prioridad para el PRT, según las declaraciones escritas.
“El daño sin precedentes que ha tenido esta red eléctrica nos ha puesto en una situación nunca antes vista,” dijo DeLapp. “Mientras continuamos logrando avances en la reparación de la red eléctrica, nuestro Equipo de Electricidad de Emergencia PRT se dedica a proveerle electricidad a través de generadores a aquellas ciudades y pueblos hasta que ya no haya necesidad de generación temporera de electricidad”, se aseguró. INS
P. Rico-Pesquera tiene opinión formada sobre hechos que motivaron una querella contra teniente que obligó a periodista a borrar historia de portal digital
San Juan, 2 nov (INS).- Como principal juzgador de las acciones de los policías, el secretario de Seguridad Pública, Héctor M. Pesquera, tendrá la determinación final sobre una querella administrativa contra una teniente de la Policía, y sobre cuyo asunto o controversia esencial él mismo se ha expresado anteriormente de manera concurrente con la teniente.
La situación de Pesquera como jefe policíaco que supervisa y ordena a la comisionada de la Policía Michelle Hernández, y como último ente que decide el destino de las querellas administrativas contra los policías, es confusa o al menos podría ser motivo para que se pida la inhibición del funcionario en este caso particular.
El viernes 27 de octubre, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y un periodista que ejercía labores editoriales y cuyo nombre ha sido omitido públicamente por temor a represalias, presentaron una querella administrativa contra la teniente de Policía Clarissa Ortiz por amenazar con arresto e intimidar al miembro de la prensa en funciones del ejercicio libre de prensa garantizado por las constituciones estatal y federal.
Los hechos ocurrieron en la noche del sábado 30 de septiembre, en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia establecido en el Centro de Convenciones Pedro Rosselló González.
El editor publicó en la versión digital del diario Metro una reseña de la agencia Inter News Service (INS) sobre deslizamientos en un sector en Yauco habitado por cientos de personas cuya suerte, a ese momento, se desconocía. Y si no hubiesen salido del área, triste hubiese sido su destino. Esa nota de INS reseñaba un informe del periodista Jesús Dávila, de la agencia NCM, sobre los deslizamientos y las posibles consecuencias.
La teniente Ortiz, según la querella administrativa en su contra, se presentó a la mesa de trabajo del editor y exigió la inmediata remoción de la noticia de los deslizamientos del diario digital. La censura bajo amenaza de arresto e intimidación que impuso la teniente de la Policía, escoltada por alrededor de 10 personas que se presumen policías, es una acción sin precedentes bajo el sistema democrático del gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico.
En vano fueron las explicaciones del editor, quien era interrumpido a gritos por la teniente mientras intentaba llamar por teléfono a la dirección del periódico, según la querella. Ortiz le habría sostenido al editor que no tenía que bajar la voz porque ella es “una teniente de la Policía de Puerto Rico” y amenazó con ponerlo bajo arresto si no obedecía sus órdenes de remover el artículo del portal digital. Mientras, la escolta de la teniente susurraban que el editor perdería su trabajo.
Cuando minutos después llegó el secretario de la gobernación William Villafañe e interrogaba al editor sobre la fuente de la noticia, la teniente alzada insistía en que removiera la nota. “Es ella la que te está presionando”, dijo un impasible Villafañe, quien ejerce un cargo de máxima autoridad como brazo derecho del gobernador y quien fue testigo del incidente.
Ante la presión, la coacción y el temor de ser arrestado, y sin haber podido consultar con la gerencia del periódico, el editor no solo sacó la noticia del portal digital, sino que redactó y publicó en el portal una nota aclaratoria “con la información que le solicitó la teniente y los presentes”.
Al conocer la querella, Pesquera, que no la comisionada de la Policía, emitió unas declaraciones en las que indica que la misma “está en su debido proceso y una vez culmine la investigación se tomarán las determinaciones que correspondan. Igualmente, reitero que no consiento ni tolero ninguna acción que vaya en contra de los derechos constitucionales que nos cobijan”.
El problema con las manifestaciones es que Pesquera, en entrevista grabada con INS sobre el asunto del deslizamiento en Yauco, había dicho para récord que esa noticia “es una mentira, en inglés dicen fake news’, eso es lo nuevo”, dijo, haciéndose eco del constante lamento del presidente Donald Trump, quien tilda de “fake news” toda aquella información que le afecta.
“Yo le digo mentira, pero como es una cuestión de noticia, pues es una noticia mentirosa, falsa”. Cuando INS le indicó que hay otras alternativas para llamarle si no fuese correcta, Pesquera indicó que “equivocada no es, porque nadie se puede equivocar diciendo que hubo un derrumbe y mató gente”.
No obstante, la noticia en rigor habló de derrumbes, y de haberlos con las personas aun en sus casas, las consecuencias pudiesen haber sido catastróficas. Las fuentes de NCM calculaban en 200 la cantidad de personas que habitan el sector.
Así mismo, Pesquera insistió en saber quién fue la fuente del periodista Dávila. “Tráiganme la fuente aquí. Yo quiero ver la fuente. Ya estoy cansado de que hay fuentes. Tráiganme las fuentes. Yo no puedo bregar así”.
Cuando INS le indicó a Pesquera que los periodistas no revelamos el nombre de las fuentes, este señaló: “Entonces, pues que no hablen…”. En ese momento, el secretario de Seguridad Pública pasó a indicar de qué manera un periodista debe actuar y qué evidencia debe tener el informador para reportar, como pedir fotos en el caso de los deslizamientos en Yauco. Igualmente se preguntó por qué se publica información de ese tipo. “¿Cuál es la razón?”, preguntó.
Su opinión entonces pone en duda la imparcialidad que puede tener de llegar a su escritorio la recomendación que se haga sobre la teniente, pues, justamente, la alegada falsedad de la noticia fue el motivo por el cual la teniente obligó al editor a removerla bajo coacción.
Días después, en información obtenida del US Geological Survey, se determinó que sí hubo deslizamientos a granel en esa área de Yauco y pueblos cercanos. Afortunadamente, muchos de los habitantes del lugar habían buscado refugio antes del paso del huracán. INS
ob